ACTIVIDAD: CREAR CON PALABRAS FRENTE A LA DESESPERANZA: UNA LECTURA POÉTICA DE CLAUSURA DE CURSO. ORGANIZADA POR: MARINA EIRIZ ZARAZAGA 29 mayo 2024
Crear con palabras frente a la desesperanza:
una lectura poética de clausura de curso
«Muchas veces un pueblo duerme como el agua de un estanque un día sin viento, y un libro o unos libros pueden estremecerle e inquietarle y enseñarle nuevos horizontes de superación y concordia». Nuestro poeta Federico García Lorca, en la inauguración de la biblioteca pública de su Fuente Vaqueros natal, nos enseñó que esa piedra que turba la aletargada superficie del agua recibe el nombre de literatura.
El miércoles 22 de mayo de 2024, en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, tuvo lugar una lectura poética de clausura del curso académico, convocada por Marina Eiriz Zarazaga, estudiante del Doble Grado en Filología Clásica y Lingüística y Lenguas Aplicadas. Fue un encuentro para la celebración del potencial creador del lenguaje, que contó con la presencia y participación del Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Arturo Morgado García, y la colaboración de la Asociación Cultural Ubi Sunt?, con su presidenta María del Castillo García Romero. El acto reunió a profesores y, en su mayoría, estudiantes procedentes de distintos Grados: Filología Clásica, Humanidades, Filología Hispánica, Historia, Lingüística, Estudios Ingleses… pero también de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, gracias a la iniciativa de Javier de Cos, Director de Secretariado de Proyección Social, Cultural e Internacional del Campus de Jerez, quien propuso una conexión telemática que uniera ambos Campus. Cádiz y Jerez quedaron, así, vinculados por la creación poética, demostrando que la inquietud literaria no conoce barreras entre disciplinas.
Fue un espacio que permitió dar voz a los intervinientes para manifestar sus más profundos sentimientos. Los versos, ya personales, ya de escritoras y autores admirados, rezumaron conciencia social y preocupación por aquello que nos hace humanos. Cabe destacar la participación de compañeras en representación de las estudiantes acampadas por Palestina en el Campus de Puerto Real: demostraron que desde la poesía también nos unimos a la denuncia del genocidio que perpetra el Estado de Israel contra el pueblo palestino. He aquí algunos de los versos que sonaron, del poeta palestino Darwish: Cuando te liberes a ti mismo / empleando metáforas / piensa en los otros / los que han perdido el derecho a la palabra. Y es que el discurso poético no es una torre de marfil o una evasión, sino una intensificación de la realidad que nos atraviesa. Esa realidad es plurilingüe y pluricultural: por eso hay que destacar que, en esta lectura poética, confluyeron, en voz de mujer, nada menos que nueve lenguas diferentes: árabe, armenio, ruso, italiano, francés, español, alemán, latín y griego antiguo.
Finalmente, pudimos disfrutar de las lúcidas palabras del Presidente de la Sociedad de Estudios Latinos y Director del Instituto de Estudios Humanísticos, el Catedrático de Filología Latina José María Maestre Maestre, quien resaltó la importancia vital de la creación con palabras como aquello que realmente nos hace humanos, frente a la creciente automatización de la vida a la que nos arrastra una desmesurada fascinación por las Inteligencias Artificiales.
Para concluir, resulta de lo más significativo que la palabra «necesario» haya sido la más empleada, por estudiantes y profesores, para calificar al acto poético y animar a convocarlo, de nuevo, el próximo curso. Ha quedado de manifiesto que hay una gran voluntad de expresión poética en nuestra Universidad de Cádiz. Muchas gracias a quienes hacéis posible que la literatura siga removiendo las aguas dormidas de los estanques.