Violencia contra la mujer por razon de genero
Profesora responsable:
María
Acale Sánchez
INTRODUCCIÓN
La
asignatura “Violencia contra la mujer por razón de género tiene
la finalidad de ofrecer al alumnado los rudimentos necesarios para
acercarse desde un punto de vista teórico a los mecanismos legales
existentes en la actualidad para luchar contra la violencia de
género.
Ese
objetivo pretende alcanzarse teniendo en consideración la plural
procedencia del alumnado, que si bien por el lado positivo enriquece
considerablemente el desarrollo del curso, simultáneamente lo
ralentiza, y obliga a l profesorado a realizar una ardua labor en
virtud de la cual consiga mantener la atención de aquellas personas
con formación en derecho y/o criminología, y forme a quienes
provienen de ámbitos de la ciencia muy distintos –medicina,
filología, ciencias de la educación-.
Se
pretende reforzar en el alumnado la imagen de la mujer como ser
humano, digno de tutela en sí misma considerada, dejando a un lado
análisis de corte victimistas que no son más que un impedimento
considerable en la lu cha por la igualdad de las mujeres; reforzando
así el estudio desde el punto de vista de los derechos fundamentales
de las mujeres, se desdramatiza la respuesta del ordenamiento ante
cuestiones como la del aborto, que tantas suspicacias despierta desde
el momento en el que se analiza desde la perspectiva del derecho a la
vida de un tercero que aún – por otra parte- no ha nacido.
La
comprensión y la valoración en sus justos términos del
ordenamiento jurídico español solo se alcanza cuando se compara lo
que aquí existe con lo que disponen otros ordenamientos jurídicos:
de ahí la importancia que se dedica no ya solo al derecho comparado
(europeo y latinoamericano), sino al derecho comunitario europeo,
cada vez más centrado en la protección de las victimas.
En
este sentido, el hilo conductor del programa no va a ser otro que el
discurso/los discursos feministas que sostienen la regulación
actual.
En
el desarrollo del curso se tiene especialmente en consideración que
la parte práctica del Máster el alumnado entra en contacto con las
instancias formales (policías, centros asesores de la mujer, centros
educativos) e informales (ONGs) que se dedican a la implementación
de los rudimentos teóricos alcanzados: de ahí que a fin de evitar
reiteraciones innecesarias, se concentre el trabajo en el que se
desarrolla dentro del aula.
En
definitiva, con todo este esfuerzo se pretende que al finalizar el
curso, las personas participantes se encuentren mejor preparadas para
ser mejores profesionales al servicio de la lucha contra la violencia
de género.
OBJETIVOS
CONTENIDO
TEMÁTICO POR BLOQUES
LECCIÓN 1º. – INTRODUCCIÓN
- La
violencia sobre la mujer en la sociedad moderna - Las
causas de esta violencia: culturas de la violencia - Los
efectos de la violencia: la despersonalización de la víctima - La
jerarquización de la sociedad - Medidas
para luchar frente a esa situación
Bibliografía
específica:
- Acale
Sánchez, María ,
La discriminación hacia la mujer en razón de géne ro en el
Código
penal ,
ed. Reus, Madrid, 2006. - GARCÍA
AMADO, Juan Antonio, “¿Tienen sexo las normas? Temas y problemas
de la teoría feminista del Derecho”, en Anuario
de Filosofía del Derecho,
1992/IX. - LARRAURI, Elena, “¿Por qué retiran las mujeres
maltratadas las denuncias?”, en Revista
de derecho penal y criminología,
2003/12. - LARRAURI,
Elena, “¿Se debe proteger a las mujeres contra su voluntad?”, en
Cuadernos
penales José María Lidón,
2005/2. - LAURENZO COPELLO, Patricia, “El
modelo
de protección reforzada de la mujer frente a la violencia de género:
valoración político-criminal”, en Cuadernos
penales José María Lidón,
2005/2. - LAURENZO
COPELO, Patricia, “Discriminación por razón de género y Derecho
penal”, en D. CERVILLA, F. FUENTES, Mujer,
violencia y Derecho,
ed. Servicio Publicaciones Universidad de Cádiz, Cádiz, 2006.
LECCIÓN 2ª. – PROTECCIÓN INTERNACIONAL, COMUNITARIA Y COMPARADA
- Protección
internacional - Comunitaria
- Derecho
comparado
Bibliografía
específica:
- Villacampa
Estiarte, Carolina, “La violencia de género: aproximación
fenomenológica, conceptual y a los modelos de abordaje normativo”,
en la misma (coorda.), Violencia de género y sistema de justicia
penal, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008, pp, 25 y ss, Faraldo
Cabana, Patricia, Iglesias Skulj, Agustina, Género y sistema penal,
Una perspectiva internacional, ed. Comares, Granada, 2010.
LECCIÓN 3ª. – TUTELA PENAL Y CASTIGO DE LA ESPOSA, DE LA MADRE, DE LA MADRE Y DE LA HIJA Y LA DESPROTECCIÓN DE LA MUJER A LO LARGO DE LA CODIFICACIÓN
- La mujer como sujeto pasivo de delito
- La mujer como sujeto activo de delito (conductas/penas)
Bibliografía
específica:
- Acale
Sánchez, María ,
La discriminación hacia la mujer en razón de género en el
Código
penal ,
ed. Reus, Madrid, 2006. - Acale
Sáchez, María, “Mujer, Constitución de 1812 y Derecho penal”,
en Terradillos Basoco, Juan Maria (coord.), Política
criminal de “la Pepa”. El Derecho penal de la
cotidianeidad,
ed.
Servicio de publicaciones UCA, Cádiz, 2012, p p. 11 y ss. - Bugallo
Sánchez, José, Responsabilidad
atenuada de la delincuente menstruante,
ed. Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1935 . - Zapater
Ferrer, Juan José, La
circunstancia de desprecio de sexo en la Jurisprudencia
del
Tribunal Supremo,
ed. Instituto de Criminología y Departamento de Derecho penal
de
la Universidad de Valencia, Valencia, 1980.
LECCIÓN 4ª. – MARCO NORMATIVA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
- El
marco constitucional de referencia: arts. 9 y 14 - Ley
1/2004, de 28 de diciembre, de Protección integral contra la
violencia de géneroI. Elaboración
2. Estructura
- Legislación
de las CCAA: especialmente, Ley 13/2007, de 26-11, de medidas de
prevención y protección integral contra la violencia de género de
Andalucía - La
violencia de género no incluida en el art. 1 LOPIVG
Bibliografía
específica:
- Rey
Martínez, Fernando, El
derecho fundamental a no ser discriminado por razón de
sexo,
ed. Ciencias Jurídicas, Madrid, 1995. - Rey
Martínez, Fernando, “Comentario a los informes del Consejo de
Estado sobre el impacto por razón de género”, en Teoría
y Realidad Constitucional,
2004/14. - Rey
Martínez, Fernando, “El derecho fundamental a no ser discriminado
por razón de sexo, en AAVV, La
discriminación por razón de sexo tras 25 años de Constitución,
Cuadernos
de Derecho Judicial,
ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2004.
LECCIÓN
5ª.- EL CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL ART. 1 LOPIVG
- Objeto de la Ley: el concepto de violencia por razón de género hacia la mujer del art.1 LOPIVG
- La distinción entre violencia hacia la mujer por razón de género y por razón de sexo
- La distinción entre violencia hacia la mujer por razón de género y violencia doméstica
- Las formas de la violencia de género
- Otros conceptos internacionales y autonómicos de violencia de género
Bibliografía
específica:
- Acale
Sánchez, María, “El artículo primero de la Le y Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre de protección integral contra la
violencia de género: el concepto de violencia de género”, en
Patricia Faraldo Cabana (dir.), Política
criminal y reformas penales,
ed. Tirant lo Blanch, pp. 35-76, Valencia, 2007. - MAQUEDA
ABREU, M. Luisa, “¿Es la estrategia penal una solución a la
violencia contra las mujeres”, en Revista para el análisis de l
Derecho, oct. 2007,
www.indret.com
LECCIÓN
6ª.- MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
DESCRITA EN EL ART. 1 LOPIVG
- En
el ámbito educativo - En
el ámbito de la publicidad y de los medios de comunicación - En
el ámbito sanitario - En
el ámbito policial y de las Instituciones
Bibliografía
específica:
-
Acale
Sánchez, Maria, “Aspectos criminológicos del tratamiento de la
violencia contra la mujer en los medios de comunicación españoles”,
Revista
Peruana de Ciencias
Penales,
2007/19, pp. 17- 57, ed. IDEMSA, Lima, Perú (el), AGUERRI Aladrén,
Santiago,
“Protocolo de actuación del as fuerzas y cuerpos de seguridad y de
coordinación con los órganos judiciales para la protección de las
víctimas de la violencia doméstica y de género”, en Boldova
Pasamar, Miguel Ángel, Rueda Martin, María Ángeles (coords.), La
reforma penal en torno a la violencia doméstica y7 de
género,
ed. Atelier, Barcelona, 2006, pp.391 y ss.
- BOQUERA
MATARREDONA, Josefina, “Publicidad ilícita y defensa de la imagen
de la mujer”, en Boix Reig, Javier, Martínez García, Elena
(coords.), La nueva Ley contra la violencia de género, ed. Iustel,
Madrid, 2006, pp. 139 y ss. - Bernardo
Paniagua, José Maria, Jorques Jiménez, Daniel, “La construcción
mediática de la vilencia de género”, en Boix Reig, Javier,
Martínez García, Elena (coords.), La nueva Ley contra la violencia
de género, ed. Iustel, Madrid, 2006, pp. 157 y ss. - López
Precioso, Magdalena, “Protección integral contra la violencia de
género. Reflexiones desde el trabajo social”, en Boix Reig,
Javier, Martínez García, Elena (coords.), La nueva Ley contra la
violencia de género, ed. Iustel, Madrid, 2006, pp. 207 y ss.
LECCIÓN
7ª.- DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL
ART. 1 LOPIVG
- Derecho
a la información, a la asistencia social integral y a la asistencia
jurídica gratuita - Derechos
laborales y prestaciones de la Seguridad Social - Derechos
económicos - Derechos
que reconocen las leyes de violencia de género autonómicas
Bibliografía
específica:
- García
Testal, Elena, Fernández Prats, Celia, “Medi das de protección
para garantizar la estabilidad laboral y social de las víctimas de
la violencia de género”, en Boix Reig, Javier, Martínez García,
Elena (coords.), La nueva Ley contra la violencia de género, ed.
Iustel, Madrid, 2006, pp. 425 y ss.
LECCIÓN
8ª.- TUTELA INSTITUCIONAL DE LA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
DEL ART. 1 LOPIVG
- La
delegación Especial del Gobierno contra la violencia sobre la mujer - Observatorio
Estatal de Violencia sobre la mujer - Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad - Planes
de colaboración
Bibliografía
específica:
- SÁNCHEZ
GONZÁLEZ, Alma LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO, en Carolina VILLACAMPA ESTIARTE (coorda.),
Violencia
de género y sistema de justicia penal,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
LECCIÓN
9ª.- TUTELA JUDICIAL DE LA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DEL
ART. 1 LOPIVG
- Los
juzgados de violencia sobre la mujer - Competencias:
I. En el orden penal
2. En el orden civil
Bibliografía
específica:
- DE
HOYOS SANCHO, Montserrat (dira.), Tutela
jurisdiccional frente a la violencia de
género.
Aspectos procesales, civiles, penales y laborales, ed.
Lex Nova, Valladolid,
2009. - MARTÍNEZ
GARCÍA, Encarna, “La protección cautelar enalp de las víctimas
de violencia de género”, en C. VILLACAMPA ESTIARTE (coorda.),
Violencia
de género y
sistema
de justicia penal, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. - MONTALBÁN
HUERTAS, Inmaculada, “Los juzgados de violencia sobre la mujer:
los primeros pasos”, en Boletín
Informativo de Jueces para la Democracia,
nº 40 noviembre 2005.
LECCIÓN
10ª.- LOS TIPOS PENALES QUE PROTEGEN ESPECIALMENTE A LAS MUJERES
- Visión de género en las LLOO 11 y 15/2003: mutilación genital; delitos relativos a la prostitución consentida de persona mayor de edad; los delitos de lesahumanidad
- Los delitos objeto de reforma por la LOPIVG: lesiones, mal trato singular,amenazas, coacciones, quebrantamiento de condena. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
- Excurso sobre el delito de malos tratos habituales en el ámbito familiar
Bibliografía
específica:
- ACALE
SÁNCHEZ, María, “Los delitos de violencia de género a la luz de
los pronunciamientos del Tribunal Constitucional”, en L.M. PUENTE
ABA (dira.), La
respuesta
penal a la violencia de género,
ed. Comares, Granada, 2010. - LAURENZO
COPELLO, Patricia, “La violencia de género en la Ley Integral.
Valoración político-criminal”, en Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología
(RECPC 07-08/2005) https://criminet.ugr.es/recpc
LECCIÓN
11ª.- LOS TIPOS PENALES QUE NO PROTEGEN ESPECIALMENTE A LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
- Homicidios/asesinatos: feminicidios y femicidios
- Trata de seres humanos
- Delitos contra la libertad sexual: especial referencia a los delitos relativos alejercicio de la prostitución
- Delitos contra las relaciones familiares
Biblografía específica:
- MAQUEDA
ABREU, M. Luisa, Prostitución,
feminismos y Derecho penal
, ed. Comares, Granada, 2009. - PÉREZ
CEPEDA, Ana Isabel, Trata
de personas y explotación sexual
, ed. Comares, Granada, 2006. - TORRES
FERNÁNDEZ, María Elena, “El nuevo delito de mutilación genital”,
en J.C. CARBONELL MATEU y otros (coords.), Estudios
penales en Homenaje al Profesor
Cobo
del Rosal,
ed. Dykinson, Madrid, 2005.
LECCIÓN
12ª.- LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
- Claves
del proceso reformador - La
víctima del delito y los fines de la pena - El
alejamiento como consecuencia jurídica del delito1. Pena
2. Medida de seguridad
3. Cumplimiento en medio abierto de la pena de prisióna) Suspensión: Régimen especial para violencia de género
b) Sustitución: Régimen especial en caso de violencia de género4. Ejecución de la pena de prisión
- Alternativas
político criminales: libertad vigilada, castración
química/quirúrgica, publicación de listas de maltratadores
Bibliografía
específica:
- ACALE
SÁNCHEZ, María, “Ejecución de penas y tratamiento postdelictual
del maltratador”, en M. DE HOYOS SANCHO (dira.), Tutela
jurisdiccional frente a la
violencia
de género: aspectos procesales, civiles, penales y laborales,
ed. Lex Nova,
Valladolid,
2009. - DOBASH,
Russell, y DOBASH, Rebecca, “Efectividad de los programas penales
de tratamiento de maltratadores”, en José CID, y Elena LARRAURI
(coords.), La
delincuencia
violenta ¿prevenir, castigar o rehabilitar?,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia,
2005. - ECHEBURÚA
OBRIOZOLA, Enrique, “Tratamiento psicológico a los hombres
violentos contra la pareja”, en VVAA, La
violencia doméstica: su enfoque en España y en le
Derecho
comparado, Cuadernos
de Derecho Judicial II/2005, ed. Consejo General del
Poder
Judicial, Madrid, 2005. - ECHEBURÚA
ODRIOZOLA, Enrique, FERNÁNDEZ MONTALVO, J avier, y DE LA CUESTA
ARZAMENDI, José Luis, “Articulación de medidas penales y de
tratamiento psicológico en los hombres violentos en el hogar”, en
Psicopatología
clínica legal y
forense,
2001/volumen 1, núm. 2. - ECHEBURÚA/AMOR,
“Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los
agresores contra la pareja”, en Revista
Española de Medicina Legal,
20010/36 (3)
LECCIÓN
13ª.- LA MUJER INMIGRANTE VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN
ESPAÑA: LA BIFURCACIÓN DE LA RESPUESTA
- Aproximación
- La
dispersión del marco normativo - La
mujer maltratada “inmigrante” en la LOPIVG1 Introducción
2 Derechos reconocidos a las mujeres: la particular situación de las mujeres inmigrantes - La
mujer inmigrante “maltratada” en la LEX y en el Reglamento que
la desarrolla1 Introducción
2 Autorización de entrada
3 Expediente de reagrupación familiar
4 Residencia temporal por razones humanitarias
5 La colaboración con la Administración de Justicia - El
cruce de la LOPIVG con la LEX: la quiebra del principio de
transversalidad - Especial
referencia a las medidas contempladas en la LEX y en el Reglamento
que la desarrolla para la víctima de la trata de seres humanos
Bibliografía
específica:
- Acale
Sánchez, Maria, “La residencia de mujeres víctimas de violencia
de género”, en D. BOZA MARTÍNEZ, F.J. DONAIRE VILLA, D. MOYA
MALAPEIRA, La
nueva
regulación
de la inmigración y la extranjería en Es paña,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia,
2012,
pp. 321-339. - De
Lucas, Javier, “Para construir la gestión democrática de la
multiculturalidad que resulta de la inmigración”, en M. José.
RODRÍGUEZ MESA, Luis Ramón RUIZ RODRÍGUEZ (coords.),Inmigración
y sistema penal
, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - Rodríguez
Yagüe, Concepción (editora), Estudios
sobre género y extranjería,
ed. Bomarzo, Albacete, 2011.
LECCIÓN
14ª.- VALORACIÓN CUANTITAVIA SOBRE EL NÚMERO VÍCTIMAS DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO DEL ART. 1 LOÌVG, DE DENUNCI AS Y DE ÓRDENES
DE PROTECCIÓN
- Valoración
sobre el número de víctimas, de denuncias y de órdenes de
protección - Valoración
sobre la interpretación jurisprudencialde los nuevos delitos - Valoración
sobre la situación de las prisiones - Valoración
sobre el ritmo de creación de los Juzgados de Violencia - Especial
valoración de la situación de las mujeres inmigrantes en situación
administrativa irregular - Las
tareas aún pendientes
METODOLOGÍA
En
la Universidad de Cádiz, el curso tendrá la duración presencial
prevista de 4 créditos, que se corresponde con 40 horas de clases,
distribuidas en lotes de 5 horas, facilitando así a las personas
matriculadas el mayor aprovechamiento del tiempo.
Las
sesiones serán apoyadas con presentaciones de power point que serán
distribuidas previamente a fin de que las personas asistentes al
curso puedan acceder previamente al contenido de la clase, de forma
que se permita que quienes encuentren mayor dificultad en seguir
algún tema en particular , pueda especialmente trabajarlo con
anterioridad.
Se
potenciará la participación del alumnado, a través de pequeños
trabajos de investigación, del seguimiento de las noticias que sobre
la violencia que soportan las mujeres por el hecho de ser mujeres que
recojan los medios de comunicación social – es decir, la voz de la
conciencia de la sociedad-.
Será
objetivo prioritario desarrollar habilidades tendentes a favorecer
el trabajo en equipo, en la medida en que la lucha contra la
violencia de género ha de ser multi-focal, se ha de estar
preparado/a para trabajar en grupo.
Esta
página virtual de la asignatura es la que permite que el curso se
pueda seguir de forma semipresencial simultáneamente en la Universidad de Huelva. El control del curso en este caso se lleva a cabo a
través de la entrega de resúmenes de trabajos doctrinales
seleccionados por la responsable de la docencia, y finalizará con
una propuesta por cada alumno/a de 10 propuestas para acabar con la
violencia de género.
EVALUACIÓN
La
evaluación del curso en Cádiz será continua, de forma que en la
nota final del curso se refleje el esfuerzo realizado por el alumnado
durante los dos meses que dure la impartición; también se tendrá
en consideración un trabajo final que, a propuesta del alumnado,
sirva para comprobar tras finalizar el curso que se han adquirido
esos conocimientos esenciales para acabar con la violencia de género.
En
el curso semipresencial de Huelva, también se llevará a cabo una
evaluación continua, intentando mantener en alerta al alumnado
durante unos meses, terminando con esa propuesta de medidas para
acabar con la violencia de género desde el campo de la ciencia en
que cada cual se desenvuelva.
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL Y RECOMENDADA
- ACALE
SÁNCHEZ, María, La
discriminación hacia la mujer por razón de género en el
Código
penal ,
ed. Reus, Madrid, 2006. - ACALE
SÁNCHEZ María, El
delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito
familiar,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2000. - ACALE
SÁNCHEZ, María, “Violencia de género”, en Revista
Eguzkiloren,
2001/38. ACALE SÁNCHEZ, María, “Los nuevos delitos de maltrato
singular y de malos tratos habituales en distintos ámbitos, incluido
el familiar”, en Revista
de Derecho penal y
criminología,
2005/15. - ACALE
SÁNCHEZ, María, “Análisis
del Código penal en materia de violencia de
género
contra las mujeres desde una perspectiva transversal”,
en C. VILLACAMPA
ESTIARTE
(coorda.), Violencia
de género y sistema de justicia penal,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. - ACALE
SÁNCHEZ, María, “Incidencia de la variable ‘género’ en las
cifras de siniestralidad laboral: análisis de datos”, en J.M.
TERRADILLOS BASOCO (dir.), M. ACALE SÁNCHEZ (coorda.), La
siniestralidad laboral. Incidencias de las variables
“género”,
“inmigración” y “edad”, ed.
Bomarzo, Albacete, 2009. - ACALE
SÁNCHEZ, María, “Los delitos de violencia de género a la luz de
los pronunciamientos del Tribunal Constitucional”, en L.M. PUENTE
ABA (dira.), La
respuesta
penal a la violencia de género,
ed. Comares, Granada, 2010. - ACALE
SÁNCHEZ, María, “Ejecución de penas y tratamiento postdelictual
del maltratador”, en M. DE HOYOS SANCHO (dira.), Tutela
jurisdiccional frente a la
violencia
de género: aspectos procesales, civiles, penales y laborales,
ed. Lex Nova,
Valladolid,
2009. - ACALE
SÁNCHEZ, María, “La residencia de mujeres víctimas de violencia
de género”, en D. BOZA MARTÍNEZ, F.J. DONAIRE VILLA, D. MOYA
MALAPEIRA (coords.), La
nueva
regulación de la inmigración y la extranjería en España,
ed. Tirant lo Blanch,
Valencia,
2011. - ACALE
SÁNCHEZ, María, “Mujeres, crímenes y castigos ”, en Revista
Científica de
Educación
y Comunicación hachetetepé ,
Cárcel, Educación y Medios de
comunicación,
2011/2. - ADAM
MUÑOZ, María Dolores,
La protección de los Derechos de las Mujeres en u na
sociedad
multicultural, ed.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba,
Córdoba,
2001. - ADAM
MUÑOZ, María Dolores, “Inmigración y violencia doméstica”, en
Actualidad
Penal,
2002/3. - ALASTUEY
DOBÓN, M. Carmen, “Desarrollo parlamentar io de la Ley Integral
contra la violencia de género” ”, en Miguel Ángel BOLDOVA
PASAMAR, y María Ángeles RUEDA MARTÍN (coords.),La
reforma penal en torno a la violencia doméstica y de
género,
ed. Atelier, Madrid, 2006. - ALBERDI,
Isabel, “Como reconocer y cómo erradicar la violencia contra las
mujeres”, en Violencia:
tolerancia cero,
ed. Obra Social La Caixa, Barcelona, 2005 - ALMEDA,
Elisabeth, Corregir
y Castigar. El ayer y hoy de las cárcelesde mujeres,
Edicions Bellaterra, Barcelona, 2002. - ALMEDA,
Elisabeth, BODELÓN, Encarna, Mujeres
y castigo: un enfoque socio-jurídico
y
de género, ed.
Dykinson, Madrid, 2007.ALONSO
ÁLAMO, Mercedes, “¿Hacia el reconocimiento legislativo de un
nuevo bien jurídico?”, en J.C. CARBONELL MATEU y otros (coords.),
Estudios
penales en
homenaje
al Profesor Cobo del Rosal,
ed. Dykinson, Madrid, 2005. - ALONSO
ÁLAMO, Mercedes, “Protección penal de la igualdad y derecho
penal de género”, Cuadernos
de Política Criminal,
2008/95. - AMNISTÍA
INTERNACIONAL, Sección española, “Mujeresinvisibles, abusos
impunes. Mujeres inmigrantes indocumentadas en España ante al
violencia de género en el ámbito familiar”, julio 2003,
www.es.amnesty.org . - AMNISTÍA
INTERNACIONAL, Sección española, “Inmigrantes indocumentadas
¿Hasta cuando sin protección ante la violencia de género”, 24 de
noviembre de 2005, www.es.amnesty.org . - AMORÓS,
Celia, DE MIGUEL ÁLVAREZ, Ana, Teorías
feministas: De la Ilustración a
la
Globalización. De la Ilustración al Segundo sexo ,
Madrid, 2005. - AÑÓN
ROIG, María José, y MESTRE I MESTRE, Ruth, “La violencia sobre
las mujeres: discriminación, subordinación y Derecho”, en Javier
BOIX REIG, y Encarna MARTÍNEZ GARCÍA (coords.La),
nueva
Ley contra la Violencia de Género,
ed. Iustel, Madrid, 2005. - ARÁNGUEZ
SÁNCHEZ, Carlos, “El delito de maltrato doméstico y de género
del art. 153 CP”, en J.C. CARBONELL MATEU y otros (coords.),
Estudios
penales en
homenaje
al Profesor Cobo del Rosal,
ed. Dykinson, Madrid, 2005. - ASENCIO
MELLADO, José María, “La competencia civil de los Juzgados de
Violencia frente a la Mujer”, en Cuadernos
penales José María Lidón,
2005/2. - ASÚA
BATARRITA, Adela, “Las recientes medidas de pr evención de la
violencia de género en el ámbito de la pareja en la legislación
española”, en https://info.juridicas.unam.mx . - ASÚA
BATARRITA, Adela, “Los nuevos delitos de violencia doméstica tras
la Reforma de la LO 11/2003, de 29 de septiembre”, en Cuadernos
penales José María Lidón,
2004/1. - BAUCELLS
LLADÓS, Joan, “El tráfico ilegal de personas para su
explotación”, en M. José RODRÍGUEZ MESA, Luis Ramón RUIZ
RODRIGUEZ (coords.), Inmigración
y
sistema
penal. Retos y desafíos para el Siglo XXI,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
BECCARIA,
Cessare, De
los delitos y de las penas,
ed. Altaya, Madrid, 1994. - BENÍTEZ
JIMÉNEZ, M.José, Las violencias habituales en el ámbito familiar:
artículo 173.2 del Código penal, en Carolina VILLACAMPA ESTIARTE
(coorda.), Violencia
de
género
y sistema de justicia penal, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
- BERGALLI,
Roberto, y BODELÓN, Encarna, “La cuestión de las mujeres y el
derecho penal simbólico”, en Anuario
de Filosofía del Derecho,
1992/IX. - BODELÓN
GONZÁLEZ, Encarna, “Género y sistema penal: los derechos de las
mujeres en el sistema penal”, en R. BERGALLI (coord.), Sistema
penal y problemas
sociales,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003. - BOIX
REIG, Javier, “Prólogo”, en Javier BOIX REIG, y Encarna MARTÍNEZ
GARCÍA (coords.), La
nueva Ley contra la violencia de género,
ed. Iustel, Madrid, 2005. - BOLDOVA PASAMAR, Miguel Ángel, y RUEDA
MARTÍN, María Ángeles, “El nuevo tratamiento de la violencia
habitual en el ámbito f amiliar, afectivo o similar tras las
reformas de 2003 del Código penal español”, en Revista
de derecho penal y
criminología,
2004/14.
- BOLDOVA
PASAMAR, Miguel Ángel, y RUEDA MARTÍN, María Ángeles, “La
discriminación positiva de la mujer en el ámbito penal (Reflexiones
de urgencia sobre la tramitación del Proyecto de Ley Orgánica de
medidas de protección integral contra la violencia de género”, en
La
Ley,
14 de diciembre de 2004. - BOLDOVA
PASAMAR, Miguel Ángel, y RUEDA MARTÍN, María Ángeles,
“Consideraciones político criminales en torno a los delitos de
violencia de género”, en los mismos (coords.), La
reforma penal en torno a la violencia doméstica y de género,
ed. Atelier, Madrid, 2006. - BOVINO,
Alberto, “Delitos sexuales y feminismo legal: [algunas] mujeres al
borde de un ataque de nervios”, en www.cienciaspenales.org - BUGALLO
SÁNCHEZ, José, Responsabilidad
atenuada de la delincuente
menstruante,
ed. Librería General de Victoriano Suárez, Madrid , 1935. - CALVO
GARCÍA, Manuel, “Evolución de la respuesta jurídica frente a la
violencia familiar de género. Análisis de la Ley Orgánica 1/2 004,
de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género”,
en Cuadernos
penales José María Lidón,
2005/2.
- CARMONA
SALGADO, Concepción, “La violación como episodio concreto del
maltrato doméstico a la luz de la jurisprudencia más recient e”,
en L. MORILLAS CUEVA (coord.), Estudios
penales sobre violencia doméstica,
ed. DIJUSA, Madrid, 2002. - CARMONA
SALGADO, Concepción, “Trata sexual de mujeres y prostitución
forzada. Algunas notas críticas con motivo de la LO 11/2003”, en
J.C. CARBONELL MATEU y otros, Estudios
penales en Homenaje al profesor Cobo del Rosal,
ed. Dykinson, Madrid, 2005. - CARO
HERNÁNDEZ, Maríán, “El desamparo de las mujeres inmigrantes
maltratadas”, en Artículo
14,
noviembre 2003. - CEREZO
DOMÍNGUEZ, Ana Isabel, El
homicidio en la pareja,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2000. - CEREZO
DOMÍNGUEZ, Ana Isabel, “La violencia en la pareja: prevalencia y
evolución”, en BOLDOVA/RUEDA, La
reforma penal en torno a la violencia doméstica
y
de género,
Barcelona, 2006. - COBO
DEL ROSAL, Manuel, “El bien jurídico en el adulterio”, en
Anuario
de Derecho
penal
y ciencias penales, 1963/XVI.
- COBO
DEL ROSAL, Manuel, “Sobre la naturaleza pluripersonal del delito de
adulterio (artículo 449 del Código Penal)”, en Anuario
de Derecho penal y ciencias penales, 1967/XX. - COMAS
D’ARGEMIR I CENDRA, Montserrat, “Poder judicial y violencia
doméstica ¿Qué hemos logrado? ¿Qué debemos lograr?”, en VVAA,
La
Violencia doméstica: su
enfoque
en España y en el derecho comparado, Cuadernos de Derecho Judicia 2005/II,
ed. Consejo General del Poder Judicial. - COMAS
D’ARGEMIR I CENDRA, Montserrat, y QUERALT JIMÉNEZ, Joan, “La
violencia de género: política criminal y ley penal”, en AAVV,
Homenaje
al Profesor Dr.
Gonzalo
Rodríguez Mourullo,
ed. Thomson-Civitas, Navarra, 2005. - CONSEJO
DE ESTADO, Informe
al Anteproyecto de Ley Orgánica Integral de
medidas
contra la violencia ejercida sobre la mujer,
www.cepc.es/ConsejoEstado.pdf. - CONSEJO
GENERAL DEL PODER JUDICIAL, Informe
del Consejo General del Poder
Judicial
sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica de Medidas concretas en
materia de Seguridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración
Social de los Extranjeros ,
www.poderjudicial.es.
- CONSEJO
GENERAL DEL PODER JUDICIAL, Informe
al Anteproyecto de Ley
Orgánica
Integral de medidas contra la violencia ejercida sobre la mujer,
www.poderjudicial.es. - CORCOY
BIDASOLO, Mirenxu, “Violencia en el ámbito familiar de los
inmigrantes”, en VVAA, Homenaje
al Profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo,
ed. Thomson-Civitas, Navarra, 2005.
- CRUZ
BLANCA, M. José, “Los subtipos agravados del delito de violencia
doméstica habitual”, en Cuadernos
de Política Criminal,
2004/82. - CRUZ
BLANCA, M. José, “Derecho penal y discriminación por razón de
sexo. La violencia doméstica en la codificación penal”, en L.
MORILLAS CUEVA (coord.), Estudios
penales sobre violencia doméstica,
ed. DIJUSA, Madrid, 2002. - CUERDA
ARNAU, María Luisa, “Los delitos contra la libertad sexual de la
mujer como tipos de violencia de género. Consideraciones críticas”,
en Revista
General de
Derecho
penal,
Iustel, 2010/13.
- CUELLO
CONTRERAS, Joaquín, y CARDENAL MURILLO, Antonio, “Bien jurídico y
técnica legal de la protección penal de la mujer y otras víctimas
de la violencia doméstica”, en Juan Carlos CARBONELL MATEU y otros
(coords.), Estudios
penales
en
homenaje al Profesor Cobo del Rosal,
ed. Dykinson - CUELLO
CONTRERAS, Joaquín, CARDENAL MURILLO, Antonio, SERRANO GONZÁLEZ DE
MURILLO, José Luis, CRUZ MÁRQUEZ, Beatr iz, La
violencia de
género
y doméstica en Extremadura. Análisis de las sentencias penales
(1990-2002),
ed.
Junta de Extremadura, Badajoz, 2008. - CUGAT
MAURI, Myriam, “La ambivalencia de la protección de la libertad
sexual. Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el delito de
violación”, en Jueces
para la
Democracia,
1993/20. - DAVIS,
N.J., y FAITH, Karlene, “Las mujeres y el Estado: modelos de
control social en transformación”, Elena LARRAURI (ed.), Mujeres,
Derecho penal y Criminología,
ed. Siglo Veintiuno España Editores, S.A, Madrid, 1994. - DE
HOYOS SANCHO, Montserrat (dira.), Tutela
jurisdiccional frente a la violencia de
género.
Aspectos procesales, civiles, penales y laborales, ed.
Lex Nova, Valladolid,
2009. - DE
LA CUESTA ARZAMENDI, José Luis, “De la política penal hacia una
política Victimológica (¿y criminal?): el caso de la violencia
doméstica”, en Josep María - TARAMIT SUMALLA (coord.), Estudios
de Victimología. Actas del I Congreso español
de
victimología,
ed. Tirant lo Banch, Valencia, 2005.
- DEL
ROSAL BLASCO, Bernardo, “La política criminal contra la violencia
doméstica: ¿Alguien da más?”, en Juan Carlos CARBONELL MATEU y
otros (coords.), Estudios
penales
en homenaje al Profesor Cobo del Rosal,
ed. Dykinson, Madrid, 2005. - DE
LUCAS, Javier, “Para construir la gestión democrática de la
multiculturalidad que resulta de la inmigración”, en M. José.
RODRÍGUEZ MESA, Luis Ramón RUIZ RODRÍGUEZ (coords.),Inmigración
y sistema penal
, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
- DE
VICENTE MARTÍNEZ, Rosario, “Los delitos contra al libertad sexual
desde la perspectiva de género”, en José HURTADO POZO (dir.),
Derecho
penal y
Discriminación
de la mujer, Anuario de Derecho pena l 1999-2000,
ed. Pontificia
Universidad
Católica del Perú, Lima, 2001. - DOBASH,
Russell, y DOBASH, Rebecca, “Efectividad de los programas penales
de tratamiento de maltratadores”, en José CID, y Elena LARRAURI
(coords.), La
delincuencia
violenta ¿prevenir, castigar o rehabilitar?,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia,
2005.
- ECHEBURÚA
OBRIOZOLA, Enrique, “Tratamiento psicológico a los hombres
violentos contra la pareja”, en VVAA, La
violencia doméstica: su enfoque en España y en le
Derecho
comparado, Cuadernos
de Derecho Judicial II/2005, ed. Consejo General del
Poder
Judicial, Madrid, 2005. - ECHEBURÚA
ODRIOZOLA, Enrique, FERNÁNDEZ MONTALVO, J avier, y DE LA CUESTA
ARZAMENDI, José Luis, “Articulación de medidas penales y de
tratamiento psicológico en los hombres violentos en el hogar”, en
Psicopatología
clínica legal y
forense,
2001/volumen 1, núm. 2.
- ECHEBURÚA/AMOR,
“Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los
agresores contra la pareja”, en Revista
Española de Medicina Legal,
20010/36 (3). - ELÓSEGUI ITXASO, María, “La igualdad de oportunidad
es. Modelos y referentes. Su influencia en el Derecho”, en VVAA, La
discriminación por razón de sexo tras 25 años
de
la Constitución española,
Cuadernos de Derecho Judicial, 2004/I,II ed. Consejo
General
del Poder Judicial, Madrid, 2004. - EMMENEGGER,
Silvia, “Perspectiva de género en Derecho”, en J. HURTADO POZO
(dir.), Derecho
penal y Discriminación de la mujer, Anuario de Derecho penal
1999-2000, ed. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
2001.
- ESQUINAS
VALVERDE, Patricia, “La mediación entre la víctima y el agresor
como forma alternativa de resolución de conflictos en el sistema
judicial penal de adultos: ¿una posibilidad también viable en
España?”, Revista penal, 2006/7. - FARALDO
CABANA, Patricia, “Razones para la introducción de la perspectiva
de género en Derecho penal a través de la Ley Orgánica 1/2004, de
28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la
violencia de género”, en Revista
Penal,
2006/17. - FARALDO
CABANA, Patricia, Las
prohibiciones de residencia, aproximación y
comunicación
en Derecho penal ,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. - FERNÁNDEZ
LÓPEZ, María Dolores, La
dimensión laboral de la violencia de género,
ed. Bomarzo, Albacete, 2005.
- FERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ, M. Dolores, “Condición femenina y represión”,
en Estudios
Penales y Criminológicos ,
1995/XVI. - FERRAJOLI,
Luigi, “Igualdad y diferencia”, en el mismo, Derechos
y garantías. La ley
del
más fuerte,
ed. Trotta, Madrid, 1999.
- FISCALÍA
GENERAL DEL ESTADO,Informe
de la Fiscalía General del Estado sobre
el
Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas concretas en materia de
Seguridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración Social de
los Extranjeros,
www.fiscalia.org . - FUENTES
SORIANO, Oolga, “La constitucionalidad de la Ley Orgánica de
medidas de protección integral contra la violencia de género”, en
La
Ley,
18 de noviembre de 2005.
- GALLEGO,
Mar, GARCÍA, Lisa, (investigadoras),Experiencias
exitosas. Mujeres que
han
roto el ciclo de violencia. Violencia basada en género en la
relación de pareja,
Programa
integral contra las violencias de género, Bogotá, Colombia, 2011. - GARCÍA
ALBERO, Ramón, “Las perspectivas de género ne Derecho penal:
algunas reflexiones”, en VVAA, La
discriminación por razón de sexo tras 25 años de
Constitución
Española,
Cuadernos de Derecho Judicial, Madrid, 2004. - GARCÍA
AMADO, Juan Antonio, “¿Tienen sexo las normas? Temas y problemas
de la teoría feminista del Derecho”, en Anuario
de Filosofía del Derecho,
1992/IX. - GARCÍA
ARÁN, Mercedes, “Injusto individual e injusto social en la
violencia machista (a propósito de la STC 59/2008 sobre el maltrato
masculino a la mujer pareja”, en VVAA, Constitución,
derechos fundamentales y sistema pena l. Semblanzas y estudios con
motivo del setenta aniversario del Prof. Tomás Salvador Vives Antón
,
Tomo I,
Tiran
lo Blanch, Valencia, 2009. - GIMBERNAT
ORDEIG, Enrique, “Prólogo” a la 10ª edición del Código
penal de
Tecnos,
Madrid, 2004.
- GONZÁLEZ
CUSSAC, José Luis, “La intervención penal contra la violencia de
género desde la perspectiva del principio de proporcionalidad”, en
GÓMEZ COLOMER, Tutela
procesal
frente a hechos de violencia de género, Castellón,
2007. - GONZÁLEZ
RUS, Juan José, “La constitucionalidad de la LO 1/2004, de medidas
de protección integral contra la violencia de género, en relación
con la reforma de los delitos de lesiones, amenazas y coacciones”,
en J.C. CARBONELL MATEU y otros (coords.), Estudios
penales en homenaje al Profesor Cobo del Rosal,
ed. Dykinson, Madrid, 2005.
- LARRAURI,
Elena, “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”,
en Revista
de derecho penal y criminología,
2003/12.LARRAURI,
Elena, “¿Se debe proteger a las mujeres contra su
voluntad?”, en
Cuadernos
penales José María Lidón,
2005/2. - LARRAURI,
Elena, “Control informal: las penas de las mujeres”, en la misma
(compiladora), Mujeres,
Derecho penal y Criminología,
ed. Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., Madrid, 1994. - LARRAURI,
Elena, “Control formal: y el Derecho penal de las mujeres”, en la
misma (compiladora), Mujeres,
Derecho penal y Criminología,
ed. Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., Madrid, 1994. - LARRAURI,
Elena, Criminología
crítica y violencia de género,
ed. Trotta, Madrid, 2007. - LAURENZO COPELLO, Patricia, “La
discriminación en el Código penal de 1995”, en Estudios
Penales y Criminológicos ,
1995/XIX. - LAURENZO
COPELLO, Patricia, “La violencia de género en la Ley Integral.
Valoración político-criminal”, en Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología
(RECPC 07-08/2005) https://criminet.ugr.es/recpc - LAURENZO
COPELLO, Patricia, “Los nuevos delitos de violencia doméstica:
otra reforma precipitada”, en Artículo
14,
2003/14. - LAURENZO
COPELLO, Patricia, “El modelo de protección reforzada de la mujer
frente a la violencia de género: valoración político-criminal”,
en Cuadernos
penales José
María
Lidón, 2005/2. - LAURENZO
COPELO, Patricia, “Discriminación por razón de género y Derecho
penal”, en D. CERVILLA, F. FUENTES, Mujer,
violencia y Derecho,
ed. Servicio Publicaciones Universidad de Cádiz, Cádiz, 2006.
- LAURENZO
COPELLO, Patricia, MAQUEDA ABREU, M. Luisa., RUBIO CASTRO, Ana,
Género,
violencia y derecho,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008 - LIMA
MALVIDO, M. Luz., Criminalidad
femenina,
ed. Porrúa, México, 1988. LORENTE ACOSTA, Miguel, y LORENTE ACOSTA,
José Antonio, Agresión
a la mujer:
maltrato, violación y acoso. Entre la realid ad social y el mito
cultural,
ed.
Comares,
Granada, 1998.
- MAQUEDA
ABREU, M. Luisa, Los
delitos contra la libertad y la seguridad de las
personas,
ed. Publicaciones del Departamento de Derecho penal y de Derecho
Administrativo
de la Universidad de Granada, Granada, 1988. - MAQUEDA
ABREU, M. Luisa, “La violencia de género. Entre el concepto
jurídico y la realidad social”, en Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología
(RECPC 08-02/2006, https://criminet.ugr.es/recpc.
- MAQUEDA
ABREU, M. Luisa, “Feminismo y prostitución”, Diario
El País,
1 de abril de 2006. - MAQUEDA
ABREU, M. Luisa, “¿Es la estrategia penal una solución a la
violencia contra las mujeres”, en Revista para el análisis de l
Derecho, oct. 2007, www.indret.com - MAQUEDA
ABREU, M. Luisa, “La violencia contra las mujeres”, en D.
CERVILLA, F. FUENTES, Mujer,
violencia y Derecho,
ed. Servicio Publicaciones Universidad de Cádiz, Cádiz, 2006. - MAQUEDA
ABREU, M. Luisa, Prostitución,
feminismos y Derecho penal
, ed. Comares, Granada, 2009. - MARTÍN
GALINDO, Gema, Galerianas,
corrigendas y presas. Nacimiento y
consolidación
de las cárceles de mujeres en España(1608-1913),
ed. Edisofer S.L.,
Madrid,
2002. - MARTÍN
PALLÍN, José Antonio, “Derechos humanos y ujeresm maltratadas”,
en J. D. MARTÍN ESPINO (coord.),La
violencia sobre la mujer en el grupo familiar,
ed. Colex, Madrid, 1999.
- MARTÍN
PALOMO, M. Teresa, MIRANDA LÓPEZ, M. Jesús, VEGA SOLÍS, Cristina Delitos
y fronteras. Mujeres extranjeras en prisión , ed.
Instituto de Investigaciones
Feministas,
Universidad de Madrid, Madrid, 2005. - MARTÍNEZ
GARCÍA, Encarna, “La protección cautelare dla víctima en la
nueva Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre”, en Javier BOI X
REIG, y Encarna MARTÍNEZ GARCÍA (coords.),La
nueva Ley contra la Violencia de Género,
ed. Iustel, Madrid, 2005.
- MARTÍNEZ
GARCÍA, Encarna, “La protección cautelar enalp de las víctimas
de violencia de género”, en C. VILLACAMPA ESTIARTE (coorda.),
Violencia
de género y
sistema
de justicia penal, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. - MONTALBÁN
HUERTAS, Inmaculada, “Los juzgados de vio lencia sobre la mujer:
los primeros pasos”, en Boletín
Informativo de Jueces para la Democracia,
nº 40 noviembre 2005
- MONTALBÁN
HUERTAS, Inmaculada, “La Ley Orgánica 1/2 004, de 28 de diciembre,
de medidas de protección integral contra la violencia de género”,
en VVAA, La
violencia
doméstica: su enfoque en España y en el derecho comprado,
Cuadernos de
Derecho
Judicial II/2005, ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid,
2005 - MONTALBÁN
HUERTAS, Inmaculada, Perspectiva
de Género: criterio de
interpretación
internacional y constitucional ,
ed. Centro de Documentación Judicial del
Consejo
General del Poder Judicial, Madrid, 2004.
- MORILLAS
CUEVA, Lorenzo, “Delitos de omisión y violencia doméstica”, en
VVAA, Homenaje
al Profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo,
ed. Thomson-Civitas, Navarra,
2005. - MORILLAS
CUEVA, Lorenzo, “Algunas cuestiones sobre la violencia contra las
mujeres”, en J.C. CARBONELL MATEU y otros (coords.), Estudios
penales en
Homenaje
al Profesor Cobo del Rosal,
ed. Dykinson, Madrid, 2005. - MORILLAS
CUEVA, Lorenzo y otros, Sobre
el maltrato a la mujer. Una serie de 338
casos,
Madrid, 2006. - MOYA
ESCUDERO, M., y RUIZ SUTIL, M., “La mujer extranjera como víctima
de malos tratos”, en VVAA, Análisis
jurídico de la violencia contra las mujeres. Guía de
Argumentación
para operadores jurídicos ,
ed. Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla,
2004. - MUÑOZ
SÁNCHEZ, Juan, “El delito de violencia doméstica habitual
(artículo 173.2 del Código penal)”, en Miguel Ángel BOLDOVA
PASAMAR, y M. Ángeles. RUEDA MARTÍN (coords.),La
reforma penal en torno a la violencia doméstica y de género,
ed. Atelier, Marid, 2006.
- NAREDO
MOLERO, María, “La responsabilidad de los Estados frente a la
violencia contra las mujeres cometidas por particulares. Una
asignatura pendiente en materia de derechos humanos”, en Cuadernos
penales José María Lidón,
2004/1. - OLMEDO
CARDENETE, Miguel, “La violencia en el entorno doméstico: un
análisis de derecho comparado en Europa”, en L. MORILLAS CUEVA
(coord.), Estudios
penales
sobre
violencia doméstica,
ed. Dijusa, Madrid, 2002. - PÉREZ
CEPEDA, Ana Isabel, Trata
de personas y explotación sexual
, ed. Comares, Granada, 2006.
- PÉREZ
MACHÍO, Ana, “La perspectiva de género en elCódigo penal:
especial consideración del art. 153 del Código penal”, en
Estudios
penales y criminológicos
, 2010/XXX. - PITCH,
Tamar, “Mujeres y maridos, madres y padres”, en la misma, Un
derecho para
dos.
La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad,
ed. Trotta, Madrid, 2003. - PLANCHADEL
GARGALLO, Andrea, “La competencia de los juzgados de violencia
sobre la mujer”, en C. VILLACAMPA ESTIARTE (coorda.), Violencia
de
género
y sistema de justicia penal, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. - POLAINO
NAVARRETE, Miguel, “Reforma penal de 2004: la Ley integral contra
la violencia de género. (Acotaciones críticas)”, en Revista
de la Facultad de Derecho de
Sevilla.
Crónica Jurídica Hispalense ,
2005/3.REY
MARTÍNEZ, Fernando,El
derecho fundamental a no ser discriminado por razón
de
sexo,
ed. Ciencias Jurídicas, Madrid, 1995.
- REY
MARTÍNEZ, Fernando, “Comentario a los informesdel Consejo de
Estado sobre el impacto por razón de género”, en Teoría
y Realidad Constitucional,
2004/14. - REY
MARTÍNEZ, Fernando, “El derecho fundamental ano ser discriminado
por razón de sexo, en AAVV, La
discriminación por razón de sexo tras 25 años de Constitución,
Cuadernos
de Derecho Judicial,
ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2004.
RIDAURA
MARTÍNEZ, M. José, “El encaje constitucional de las acciones
positivas contempladas en la Ley Orgánica de Medidas de Prote cción
Integral contra la Violencia de Género, en Javier BOIX REIG, y
Encarna MARTÍNEZ GARCÍA (coords.), La
Nueva Ley Contra la Violencia de Género,
ed. Iustel, Madrid, 2005. - RODRÍGUEZ
YAGÜE, Concepción (editora), Estudios
sobre género y extranjería,
ed. Bomarzo, Albacete, 2011. - RUEDA
MARTÍN, María Ángeles, La
violencia sobre la mujer en su relación de parej a
con
un hombre. Análisis doctrinal y jurisprudencial,
ed. Reus, Madrid, 2013. - SALA
SÁNCHEZ, Pascual, “La Constitucionalidad del d elito de maltrato
ocasional del art. 153.1 del Código penal: síntesis de la STC
59/2008, de 14 de mayo”, en VVAA, Constitución,
Derechos fundamentales y sistema pena l. Semblanzas y estudios con
motivo del setenta cumpleaños del Prof. Tomás Salvador Vives Antón
,
ed. Tirant lo
Blanch,
Valencia, 2009. - SANAHUJA,
María, “Juzgados de violencia sobre la Mujer”, en Cuadernos
penales
José
María Lidón,
2005/2.
- SÁNCHEZ
GONZÁLEZ, Alma LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO, en Carolina VILLACAMPA ESTIARTE (coorda.),
Violencia
de género y sistema de justicia penal,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. - SERRANO
MASIP, Manuel, “La instrucción y el enjuiciamiento de delitos de
violencia de género a través del juicio rápido”, en Carolina.
VILLACAMPA ESTIARTE (coorda.), Violencia
de género y sistema de justicia penal, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
TAMARIT
SUMALLA, Josep M., La
víctima en el Derecho penal,
ed. Aranzadi, Pamplona, 1998. - TAMARIT
SUMALLA, Josep M., “Artículo 153”, en Gonzalo QUINTERO OLIVARES
(dir.), y Fermín MORALES PRATS (coord.), Comentarios
al Nuevo Código penal
, ed. Aranzadi, 5ª edic., Pamplona, 2005.
- TAMARIT
SUMALLA, Josep M., “Artículo 173”, en Gonzalo QUINTERO OLIVARES
(dir.), y Fermín MORALES PRATS (coord.), Comentarios
al Nuevo Código penal
, ed. Aranzadi, 5ª edic., Pamplona, 2005. - TAMARIT
SUMALLA, Josep M., “Delitos contra la comunidad internacional”,
en Gonzalo QUINTERO OLIVARES (dir.), y Fermín MORALES PRATS
(coord.), Comentarios
al Nuevo Código penal ,
ed. Aranzadi, 5ª edic., Pamplona, 2005. - TAMARIT
SUMALLA, Juan M., “Artículo 149”, en G. QUINTERO OLIVARES
(dir.), y F. MORALES PRATS (coord.), Comentarios
al Nuevo Código penal
, ed. Aranzadi, 5ª edic., Pamplona, 2005.
- TERRADILLOS
BASOCO, Juan M., “Los delitos de tráfic o ilegal de mano de obra y
abuso de mano de obra extranjera”, en P. LAURENZO COPELLO
(coorda.), Inmigración
y Derecho penal. Bases para un debate ,
ed. Tirant lo Blanch, Valencia,
2002. - TERRADILLOS
BASOCO, Juan M., “La Constitución penal. Los derechos de la
libertad”, en J.R. CAPELLA (coord.), Las
sombras del sistema constitucional español,
ed. Trotta, Madrid, 2003. - TORRES
FERNÁNDEZ, María Elena, “El nuevo delito de mutilación genital”,
en J.C. CARBONELL MATEU y otros (coords.), Estudios
penales en Homenaje al Profesor
Cobo
del Rosal,
ed. Dykinson, Madrid, 2005. - TORRES
ROSELL, Nuria, “Las sanciones penales en la lucha contra la
violencia de género”, C. VILLACAMPA ESTIARTE (coorda.), Violencia
de género y
sistema
de justicia penal, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. - VELASCO
NÚÑEZ, E., “La protección a las víctimas de l maltrato en
España y en Derecho comparado”, en VVAA, La
violencia doméstica: su enfoque en España y en le
derecho
comparado,
Cuadernos de Derecho Judicial 2005/II, ed. Consejo General del
Poder
Judicial, Madrid, 2005.
- VILLACAMPA
ESTIARTE, Carolina, La
violencia de género: aproximación
fenomenológica,
conceptual y a los modelos de abord aje normativo,
en la misma,
Violencia de género y sistema de justicia penal, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. - VILLACAMPA
ESTIARTE, Carolina, Stalking
y Derecho penal. Relevancia
jurídico
penal de una nueva forma de acoso,
ed. Iustel, Madrid, 2009.
- VVAA,
“Sistemas penales comparados: Violencia en el ámbito doméstico y
familiar”, en Revista
Penal,
2002/10. - VVAA,
Stalking
e violenza alle donne. Le risposte dell’ordinamento, gli ordini di
protezione,
ed. F. Angeli, Milá, 2009. - VVAA,
Discriminación y género, encuentro mujeres juristas organizado por
la Defensoría de la Mujer, Buenos Aires, 2010,
https://av01-11-12.uca.es/moodle19/file.php/1645/2012/BIBLIOTECA/encuenctro_violencia_defensoria
2010discriminacion_y_genero.pdf,
- WALKER,
Leonor, The Battered Women. Harper and Row Publishers, Inc. Nueva
York, 1979. - YAGÜE,
Concepción, “Mujer: delito y prisión, un enf oque diferencial
sobre la delincuencia femenina”, en Revista
de Estudios Penitenciarios,
2002/249. - ZAFFARONI,
Eugenio Raúl, “El discurso feminista y e l poder punitivo”, en
H. BIRGÍN (compilador), Las
trampas del poder punitivo: el género en Derecho penal,
ed. Bilbos, Buenos Aires, 2000. - ZAPATER
FERRER, Juan José, La
circunstancia de desprecio de sexo en la
Jurisprudencia
del Tribunal Supremo,
ed. Instituto de Criminología y Departamento de
Derecho
penal de la Universidad de Valencia, Valencia, 1980.
Idiomas en que se imparte:
Castellano