Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Facultad de Filosofía y Letras

Psicologia de genero

Coordinador:

ÁNGEL HERNANDO GÓMEZ

Profesorado:

ÁNGEL HERNANDO GÓMEZ ELENA MORALES MARENTE

MARÍA SOLEDAD PALACIOS GÁLVEZ

INTRODUCCIÓN

En el proceso de desarrollo humano un aspecto relevante es el relativo a la identidad de género; aspecto que se muestra en la conducta, las actitudes y los sentimientos de los individuos adecuados a su género. La psicología tradicional –al igual que otras disciplinas científicas- se ha centrado en el estudio del varón tratando a las mujeres como variaciones con respecto a la norma, generando un claro sesgo en la investigación psicológica. La visibilización y el análisis de las experiencias, tanto biológicas como sociales, de las mujeres permitirá valorarlas como una forma más de estar en el mundo, abriendo nuevas perspectivas con respecto a los papeles asignados a los géneros y a sus posibles formas de cambio. Esto permitirá, en último término, respetar la diferencia, superando la desigualdad, y democratizar tanto la vida social como la privada, generando un espacio de convivencia basado en el respeto, la tolerancia y la paz. En este curso nos acercaremos a los conocimientos que sobre el constructo género han sido desarrollados por la psicología. Se trata de analizar y reflexionar sus efectos en el comportamiento humano teniendo en cuenta tanto aspectos biopsicológicos como socioculturales.

La materia se estructura en tres bloques, en el primero de ellos se introducen los principales conceptos y perspectivas teóricas, así como se analizan las diferencias de género en el proceso de desarrollo a lo largo del ciclo vital, centrándose, sobre todo, en las diferencias de género en las distintas etapas del desarrollo y las diferencias de género en el desarrollo de la socialización. En el bloque segundo se reflexiona sobre la construcción social de la identidad de género y las consecuencias que esto tiene en diferentes ámbitos de la vida de una persona, tanto a nivel individual como a nivel social. Mientras que en el tercero se analiza la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes centrándose, sobre todo, en el diseño de programas de prevención.

OBJETIVOS

Esta materia tiene como objetivo general que los y las estudiantes adquieran los conocimientos que sobre el constructo género han sido desarrollados por la psicología. Los objetivos específicos que se contemplan son:

  • Conocer y reflexionar sobre los modelos y las teorías del desarrollo psicológico de la mujer.
  • Conocer y analizar las diferentes etapas del desarrollo humano desde una perspectiva de género.
  • Promover la reflexión sobre la dimensión del género, unido a otras variables (etnia, discapacidad, edad sexualidad, etc.), identificando los elementos diferenciadores en todos los ámbitos y contextos sociales.
  • Conocer y reflexionar sobre los factores sociales e ideológicos que influyen en el desarrollo y la construcción de la identidad de género.
  • Aprender a identificar y a analizar los roles y estereotipos de género y conocer y analizar las consecuencias de éstos a nivel individual y social (tanto en el ámbito privado, como público: laboral, político, mediático , etc.).
  • Promover el estudio y la investigación de género desde una perspectiva psicosocial.
  • Formar al alumnado participante respecto a la violencia de género. La formación se refiere a:
  • Prepararles para que puedan ser competentes en el asesoramiento a jóvenes y adolescentes sobre esta problemática, puedan ayudar les en el desarrollo de habilidades que les permitan ser capaces de afrontar los conflictos, así como mostrarles pautas de actuación e informarles de los recursos existentes en caso de agresión o maltrato.
  • Capacitarles para que puedan orientar a las familias y a los profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes, sobre el fenómeno de la violencia en las relaciones de pareja, de manera que puedan detectar situaciones de maltrato y ayudarles en el caso de que sea necesario.
COMPETENCIAS

Esta materia tiene como objetivo concentrarse en que los y las estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

COMPETENCIAS FORMATIVAS
  • Adquirir formación científica que permita conocer e interpretar la realidad desde una perspectiva consecuente con los principios de igualdad entre hombres y mujeres.
  • Promover la autonomía y favorecer la adquisición y utilización de estrategias de trabajo de modo que se garantice la formación y el aprendizaje permanente.
  • Adquirir conocimientos que permitan diseñar, en los distintos ámbitos, acciones globales para la prevención de la violencia.
  • Localizar y analizar programas de prevención e intervención sobre violencia de género.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
  • Disponer de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas que permitan obtener información relevante procedente de diversas fuentes y formatos, analizarla y realizar valoraciones críticas sobre la misma.
  • Saber crear, planificar y desarrollar proyectos con un claro compromiso ético con los valores profesionales y atentos a las diferencias individuales y a la igualdad entre hombres y mujeres.
  • Potenciar en el alumnado habilidades para las relaciones interpersonales y el trabajo grupal y actitudes de colaboración que faciliten la discusión, planificación y realización conjunta de actividades.
COMPETENCIAS INVESTIGADORAS
  • Adquisición de los conocimientos teóricos, metodológicos e interpersonales que permitan afrontar retos de investigación desde una perspectiva de género de forma rigurosa.
  • Potenciación del trabajo en grupo, la discusión crítica, el intercambio de información y conocimiento que permita la formulación y puesta en marcha de iniciativas que promuevan el cambio social de acuerdo a los principios de igualdad
  • Desarrollo y mejora de la comunicación tanto oral y escrita a través de la elaboración de informes de investigación y difusión de los resultados a través de los medios más adecuado.

CONTENIDOS TEMÁTICOS POR BLOQUES
BLOQUE I : INTRODUCCIÓN
  • 1. Introducción conceptual – Sexo, género y sexismo
  • Psicología de género e investigación.
  • Orígenes de los sesgos sexuales en la investigación psicológica. – Modelo teórico sesgado.
  • Alternativas feministas.
  • 2. Perspectivas teóricas
  • Teoría psicoanalítica.
  • Teoría del aprendizaje social.
  • Modelo cognitivo-evolutivo.
  • Teoría del esquema de género.
  • Teorías feministas.
  • 3. Diferencias de género en el proceso de desarrollo a lo largo de la vida
  • Diferencias de género en las distintas etapas de desarrollo.
  • Diferencias de género en el desarrollo de la socialización.
  • La búsqueda de la identidad.
Bibliografía del BLOQUE I
  • Abad, M.; Arias, A.; Blanco, N.; Cumellas, M.; Jiménez, M.; Padró, F.; Perales, P.; Ruiz, R.; Sierra, C.; Solsona, N.; Subías, R.; Subirats, M.; Tomé, A. y Tudela, P. (2002). Género y educación: la escuela coeducativa. Barcelona. Graó.
  • Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. (2004). Psicología y Género. Madrid: Prentice Hall. Berk, L. (1998). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice.
  • Botia, F.; Catalán, E; López, F. et alt. (2007). Sexualidad, identidad y afectividad. Barcelona. Graó.
  • Fuertes, A. y López, F. (1997). Aproximaciones al estudio de la sexualidad. Salamanca. Amarú.
  • López, F. y Fuertes, A. (1989). Para comprender la sexualidad. Navarra. Verbo Divino. Maccoby, E. (1966). The development of sex differences. Standford. Standford University Press.
BLOQUE II: EL SISTEMA SEXO-GÉNERO
  • 1. El enfoque diferencial y la variable “sexo”
  • La significación de las comparaciones intergrupales.
  • Semejanzas y diferencias entre mujeres y varones.
  • Hacia la comprensión de las diferencias observadas.
  • 2. Roles y estereotipos de género
  • El contenido de los roles y estereotipos de género.
  • La dimensión descriptiva y prescriptiva.
  • Los subtipos de género.
  • Aprendizaje de roles y estereotipos de género.
  • 3. La identidad de género
  • La identidad de género como una característica de la personalidad.
  • La identidad social de género.
  • La situación o el contexto.
  • 4. La ideología de género: el sexismo
  • Qué es el sexismo.
  • Sexismo clásico.
  • Neosexismo.
  • Sexismo ambivalente.
  • 5. Consecuencias del sexismo

  • Consecuencias cognitivas.
  • Consecuencias afectivas.
  • Consecuencias en las relaciones interpersonales.
  • Consecuencias laborales.
Bibliografía del BLOQUE II
  • De Lemus, S.; Castillo, M.; Moya, M.; Padilla, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. InternationalJournal of Clinical and Health Psychology, vol. 8, núm. 2, mayo, 2008, pp. 537-56 Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicología, 21 (1)k, 1-10.
  • Morales-Marente, E. (2007). El poder en las relaciones de género. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Morales-Marente, E. (2007). El poder en las relaciones de género. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Moya, M.; Páez, D.; Glick, P.; Fernández Sedano, I. y Poeschl, G. (1997). Sexismo, Masculinidad-Feminidad y factores culturales. Revista electrónica de motivación yemoción, 4, num. 8-9.
BLOQUE III: LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES
  • Diferencias de género y estilos de vida en la adolescencia.
  • Violencia en las relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes: conceptos y definición. Dating violence.
  • El ciclo de la violencia. Violencia psicológica, verbal y física.
  • Las “señales de alarma”. Manejo de las Emociones. Mitos y realidades sobre la Violencia de Género.
  • Investigaciones sobre la violencia en las relaciones de pareja. Datos, informes y prevalencia.
  • Factores de riesgo para la victimización y la perpetración
  • Los Programas de prevención: ámbito internacional, ámbito nacional.
  • Perspectiva de Intervención sobre la Violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes. Recursos para la intervención.

Bibliografía del BLOQUE III

  • Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 26 (3), 325-340
  • Hernando, A. y Duarte, A. (2010). Prevención de la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes. Una experiencia de teleformación a través del Campus Andaluz Virtual. Pixel bit 36, 215-226
  • Hernando, A. y Montilla, C. (2011). La violencia de género en parejas de jóvenes y adolescentes. En A. García (ed.), Conceptualización y recursos sobre la violencia degénero. (pp. 193-210). Sevilla: Mergablum.
  • Montilla, C, y Hernando, A. (2011). Recursos sobre violencia de género en parejas de jóvenes y adolescentes. En A. García (ed.), Conceptualización y recursos sobre laviolencia de género. (pp 219-247). Sevilla: Mergablum.
  • Hernando, A. (2011). La violencia en parejas de jóvenes: situación y pautas. En A. García (ed.), Violencia escolar y de género: conceptualización y retos educativos (pp 81-91). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Hernando, A.; García, A. y Montilla, C. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educación, 23(2), 427-441
  • Hernando, A.; Oliva, A. y Pertegal, M. A (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psyyosocial Intervention, 22 (1), 15-23. DOI: 10.5093/in2013ae
METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología activa-participativa que permita y desarrolle una serie de competencias en el alumnado. Estos objetivos pretenden lograrse mediante una combinación de principios metodológicos que combinen el estudio teórico y de la aproximación práctica a las cuestiones fundamentales del programa. Así como la cooperación entre profesorado y alumnado y de estudiantes entre sí mediante diversas formas de trabajo en equipo y una dinámica participativa en la clase. Para ello se utilizarán las siguientes técnicas:

  • Exposiciones teóricas relativas a las cuestiones más relevantes del programa para posteriores debates.
  • Lecturas y análisis crítico de textos, tanto teóricos como prácticos, por parte del alumnado que serán desarrollados en pequeños grupos, en la clase y en foros de debate.
  • Análisis de programas de intervención.
  • Análisis de investigaciones sobre la temática del curso.
  • Análisis de material audiovisual sobre la temátic a del curso.
  • Presentación de trabajos e informes por parte del alumnado, tanto individuales como en grupo, sobre actividades que se plantearan respecto al contenido de las sesiones.
EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

La evaluación continua, que tendrá en cuenta su aprovechamiento, implicación, asistencia (como mínimo el 80% de las sesiones programadas) y participación en las sesiones que se desarrollan en el aula, evaluando su participación y su capacidad de aplicar los contenidos teóricos a la resolución de diversas situaciones prácticas que se planteen en la clase.

La elaboración del DIARIO DE APRENDIZAJE, realizado por cada alumno/a de forma individual, en el que anotaran los conceptos fundamentales, reflejarán las ideas más importantes así como sus comentarios y juicios críticos, las reflexiones surgidas de la lectura y análisis de los documentos de profundización y los recursos elegidos, las aportaciones a los debates, los enlaces localizados y las actividades realizadas en las sesiones presenciales. Todas las anotaciones del diario deberán ir precedidas de la referencia a la fuente o fuentes correspondientes, así como de la fecha en que se realiza la anotación. Este Diario de Aprendizaje se entregará al profesorado de la asignatura, estará realizado en formato pdf o doc y podrá contener, además de texto, imágenes, hipervínculos a otros documentos o página s web o cualquier recurso que se considere conveniente de manera que el producto final presente la riqueza de un documento integrado.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
  • Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. (2004). Psicología y Género. Madrid: Prentice Hall. Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Valencia: Ediciones cátedra. Universidad de valen cia/ Instituto de la Mujer Cobo, J.A. (1999). Manual de actuación sanitaria, policial, legal y so cial frente a la violencia doméstica. Barcelona: Masson.
  • Lorente, M. y Lorente Acosta. J.A. (1999). Agresión a la mujer: Maltrato, violación y acoso. Granada: Editorial Comares.
  • Ortega R.(2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid. Antonio Machado.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
  • Aguaded, I.; Hernando, A. y Tello, J. (2011). El análisis de estereotipos femeninos en una ludoteca virtual «Rostros de Mujer». Revista de Ciencias Sociales, 133-134, 99-112.
  • De Lemus, S.; Castillo, M.; Moya, M.; Padilla, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. InternationalJournal of Clinical and Health Psychology, vol. 8, núm. 2, mayo, 2008, pp. 537-56 Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicología, 21 (1)k, 1-10.
  • Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 26 (3), 325-340
  • Hernando, A. y Duarte, A. (2010). Prevención de la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes. Una experiencia de teleformación a través del Campus Andaluz Virtual. Pixel bit 36, 215-226.
  • Hernando, A. y Montilla, C. (2011). La violencia de género en parejas de jóvenes y adolescentes. En A. García (ed.), Conceptualización y recursos sobre la violencia degénero. (pp. 193-210). Sevilla: Mergablum.
    Montilla, C, y Hernando, A. (2011). Recursos sobre violencia de género en parejas de jóvenes y adolescentes. En A. García (ed.), Conceptualización y recursos sobre laviolencia de género. (pp 219-247). Sevilla: Mergablum.
  • Hernando, A. (2011). La violencia en parejas de jóvenes: situación y pautas. En A. García (ed.), Violencia escolar y de género: conceptualización y retos educativos (pp 81-91). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.Hernando, A.; García, A. y Montilla, C. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educación, 23(2), 427-441
  • Hernando, A.; Oliva, A. y Pertegal, M. A (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psyyosocial Intervention, 22 (1), 15-23. DOI: 10.5093/in2013ae
  • Morales-Marente, E. (2007). El poder en las relaciones de género. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Moya, M.; Páez, D.; Glick, P.; Fernández Sedano, I. y Poeschl, G. (1997). Sexismo, Masculinidad-Feminidad y factores culturales. Revista electrónica de motivación yemoción, 4, num. 8-9.
  • Oliva, A., Hernando, A, Parra, A, Pertegal, M. A., Ríos, M. y Antolín, L. (2008). La promoción del desarrollo adolescente: Recursos y es trategias de intervención. Sevilla:Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
  • Oliva, A.; Reina, C.; Hernando, A.; Antolín, L.; Pertegal, M.A.; Parra, A.; Ríos, M., Estévez, R. y Pascual, M.A. (2011). Activos para el desarrollo positivo y la salud mental en la adolescencia. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
  • Oliva, A.; Pertegal, M.A; Antolín, L.; Reina, M.C; Parra, A.; Hernando, A.; Pascual, D.; Estévez, R. y Ríos, M. (2012). Propuestas para la promoción del desarrollo positiv oadolescente. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Idioma en que se imparte:

El idioma en que se impartirá el curso será el castellano.