Congreso internacional “Élites sociales y culturales en España en el tránsito de los siglos XVIII-XIX: Género, creación y filantropía. En el 250 aniversario del nacimiento Frasquita Larrea (1775-1838) 28 noviembre 2025
El 28 de noviembre de 1775 nació en Cádiz Francisca Javiera Ruiz de Larrea Aherán, más conocida como Frasquita Larrea. Escritora, traductora, editora, viajera, miembro de la Sociedad Patriótica de Damas o Junta de Señoras de Fernando VII y, luego, de la Clase de Damas de la Sociedad Económica de Amigos del País —en la que compartió actividad con su hija Aurora Böhl Larrea—, su obra y el papel que desempeñó han sido aún poco estudiados. Con el motivo de este 250 aniversario, su figura se va a constituir en el marco sobre el que abordar una reflexión sobre distintas problemáticas relacionadas con el contexto histórico europeo en el que se desenvolvió.
Por una parte, Frasquita Larrea vivió a caballo entre la Ilustración y el Romanticismo, en una Europa marcada por las luchas napoleónicas y el paulatino derrumbamiento del Antiguo Régimen. En esa transformación de la sociedad, la política y la cultura, los hombres y las mujeres, negociaron, definieron y redefinieron el lugar que debían ocupar en la sociedad, sus relaciones con el poder y con el conocimiento. En esta coyuntura, a través de una mirada artística, las creadoras desplegaron un imaginario en el que dieron cuenta de las claves de aquel mundo en transición: identidad, religión, ciudadanía, educación, nación, patrimonio, son algunas de ellas.
Por otra parte, las mujeres practicaron diversas formas de sociabilidad y de asociación para hacer valer su derecho a intervenir en distintos ámbitos de la vida pública. Con ello, ejercieron un papel activo en la construcción de una sociedad cambiante y en tránsito hacia nuevas formas de relación entre los sexos. Precisamente, su implicación y participación en la vida pública hace necesario el replanteamiento de ciertas interpretaciones rígidas en torno a la construcción de los modelos de feminidad y masculinidad que han abundado en el «atraso» e «inmovilismo» de la sociedad española en contacto con el contexto europeo. Lejos de esta visión, el Congreso pretende reflexionar y profundizar en el carácter dinámico y complejo de la configuración de categorías sexuales, sociales y culturales en el nacimiento de la España liberal.
Tríptico del Congreso y matrícula
Para información sobre matrícula, visita el siguiente enlace
