Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Facultad de Filosofía y Letras

Métodos de investigación e intervención en los estudios de género

Coordinadora:

PROFESORA ROSA VÁZQUEZ RECIO

Profesoras:

ROSA VÁZQUEZ RECIO

ROSARIO CARRASCO TRISTANCHO

 

INTRODUCIÓN

El curso Métodos de Investigación e Intervención en los estudios de género tiene como finalidad prioritaria que el alumnado desarrolle un conocimiento comprensivo y profundo de los presupuestos teóricos, ideológicosy propedéuticos de los métodos de investigación así como de los métodos de intervención. Para ello, es necesario que el alumnado adquiera las estrategias y las herramientas conceptuales que le permita afrontar un análisis reflexivo y crítico sobre los mecanismos y los principios que fundamentan los procesos de investigación y de intervención con el propósito de tomar decisiones ajustadas que contribuyan a la reducción y/o eliminación de los sesgos de género. En definitiva se pretende que el alumnado adquiera conocimientos teóricos-prácticos suficientes como afrontar las tareas de investigación y de intervención necesarias para promover el cambio en la forma de comprender la existencia humana y la realidad social. Esto supone incorporar una nueva forma de ver y una nueva forma de leer el conocimiento científico que implican, en sí mismas, una revisión del conocimiento construido desde modelos androcéntricos en los diferentes ámbitos del saber.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Comprender los principios y los fundamentos básicos de los métodos de investigación e intervención para el diseño, el desarrollo/la implementación y evaluación de proyectos (investigación/intervención) con transversalidad de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Explorarlas posibilidades que ofrece las metodologías cualitativas y su utilidad para identificar necesidades.
  • Ofrecer orientaciones para la elaboración de informes de investigación en el ámbito de los estudios de género.
  • Conocer las estrategias e instrumentos que en políticas de igualdad se contemplan en la Administración Andaluza.
  • Aproximar los niveles de responsabilidad y competencia política, administrativa y ciudadana con respecto a la arquitectura de género.
  • Conocer los principios básicos para la incorporación de la transversalidad de género a cualquier proyecto de intervención.
  • Poner en valor la aportación de la transversalidad de género en cuanto a la efectividad y eficacia de los proyectos de intervención e investigación que contemplan este enfoque.
  • Reflexionar en torno a los planes de igualdad y estratégicos que se están desarrollando en Andalucía.
COMPETENCIAS

FORMATIVAS

  • Poder identificar las fases de un proyecto de investigación e intervención.
  • Comprender los diferentes métodos de investigación.
  • Desarrollar la capacidad para diseñar y utilizar las estrategias y los instrumentos de recogida de información.
  • Manejar las estrategias y los instrumentos disponibles para hacer efectiva la transversalidad de género.
  • Saber diseñar indicadores de seguimiento y evaluación.
  • Poder identificar si un proyecto contempla realmente la transversal de género.
  • Asumir los principios éticos de toda investigación con el propósito de reducir y/o eliminar los sesgos de género.
  • Desarrollar la capacidad de seleccionar y utilizar, rigurosa y críticamente, las distintas fuentes bibliográficas de cara a que la interpretación y el análisis de la información, base en la construcción personal del conocimiento.
PROFESIONALES
  •  Ser capaz de realizar una lectura crítica de género de la realidad social.
  • Saber incorporar la igualdad de género como eje transversal en el diseño de cualquier proyecto de investigación e intervención.
  • Poder evaluar un proyecto desde la perspectiva de género y proponer alternativas para que éste mejore.
  • Diseñar y desarrollar proyectos de investigación desde la perspectiva de género en los diferentes ámbitos sociales.
INVESTIGADORAS
  • Valorar la función de los diagnósticos y las investigaciones previas como requisitos inexcusables previos al diseño de toda investigación e intervención.
  • Saber diseñar diagnósticos previos a la intervención.
  • Poner en valor la función de seguimiento y evaluación final de los proyectos de intervención, así como diseñar una estrategia al respecto.
  • Comprender el valor de la investigación desde la perspectiva de género para contribuir a la igualdad.
CONTENIDO TEMÁTICO POR BLOQUES

Los contenidos del curso se organizan atendiendo a las dos especialidades de las que se compone el mismo: métodos de investigación y métodos de intervención.

I. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDOS GLOBALES

  • Marco de Referencia para la Investigación desde la perspectiva de género
  • Métodos de Investigación. Concepto, Estrategias y Escritura de Informe

TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • 1. Marco de Referencia para la Investigación desde la perspectiva de género

1.1. Género, Conocimiento científico e investigación

Lecturas Básicas:

  • Adán, Carme (2000). Feminismo y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al ciborg. A Coruña. Ediciones Espiral.
  • Keller, Evelyn F. (1989). Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia. Alfons el Magnánim.
  • Harding, Sandra (2006). “Estudios feministas poscoloniales sobre ciencia: recursos, desafíos, diálogos”. En Rodríguez Martíne z, C. (comp.). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Madrid. Akal, pp.19-36.
  • Martín Casares, Aurelia (2008). Antropología del género. Cultura, mitos y estereotipos sexuales. Madrid. Cátedra.

1.2.Ética de la Investigación y los Sesgos de Género

Lecturas Básicas:

  • Agar Corbinos, Lorenzo (2004). “La ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa”. Acta Bioethica, 2004; año X, Nº 1, pp. 65-68.
  • Angrosino, Michael (2012). “Consideraciones éticas”, en Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid. Morata, pp.115-122.
  • García Calvante, Mª del Mar (Coorda.) (2010). Guía para Incorporar la Perspectiva de Género a la Investigación en Salud. Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública. 2010.
  • Roth, Wolff-Michael (2004).“Qualitative Research and Ethics”. Forum: Qualitative Social Research, Volume 5, No. 2, Art. 7
  • 2. Métodos de Investigación. Concepto, Estrategias y Escritura de Informe

2.1. El proyecto de Investigación. El papel de la persona que investiga

Lecturas Básicas:

  • Angulo Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ) “Los estudios de caso. Una aproximación teórica”, en Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona, Aljibe, pp. 15-51.
  • Flick, Uwe (2004) “Preguntas de investigación”, en Introducción a la investigación cualitativa . Madrid, Morata, pp. 61-67.
  • Guber, Rosana (2004). “¿Adónde y con quiénes? Preliminares y reformulaciones de la delimitación del campo”, en El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabaj o de campo. Paidós/Estudios de Comunicación, pp. 99-125.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). “Diseño de la investigación: problemas, casos y muestras”, en Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, pp. 41-68.
  • Vázquez Recio, Rosa (2011). Investigar con estudio de caso la dirección escolar. Relato de una experiencia. Archidona. Aljibe.

2.2. El discurso dado y construido: elementos clave en el proceso de investigación

Lecturas Básicas:

 

  • Foucault, Michel (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores, Buenos Aires.
  • Gregorio Godeo, Eduardo de (2003). El análisis crítico del discurso como herramienta para el examen de la construcción discursiva de las identidades de género. Interlingüística , Nº. 14, pp. 497-512.
  • Gordo López, Ángel y Linaza, J. Luis (1996). Psicologías, Discursos y Poder. Madrid. Visor.

 

2.3. Algunas estrategias de investigación: Estudios de caso, entrevista, observación y grupos de discusión

2.3.1. Los Estudios de caso

Lecturas Básicas:

  • Angulo Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ) “Los estudios de caso. Una aproximación teórica”, en Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona, Aljibe, pp.15-51.
  • Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988) “El rol del etnógrafo”, en Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Morata, pp. 112-123.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) “El acceso”, en Etnografía. Métodos de investigación . Barcelona, Paidós
  • Malinowski, Bronislaw (1986) “Introducción: Objeto, método y finalidad de esta investigación” en Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, Península.
  • Stake, Robert (1998) Investigación con estudio de casos . Madrid, Morata.
  • Simon, Helen (2011). Estudio de caso, investigación y práctica. Madrid. Morata.
  • Taylor, Steve J. y Bogdan, Robert (1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación . Barcelona, Paidós. 

2.3.2. La Entrevista

Lecturas Básicas:

  • Angulo Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ). “Los estudios de caso. Una aproximación teórica”, en Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona, Aljibe, pp. 15-51.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). “Los relatos de los nativos: escuchar y preguntar”, en Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, pp.142.
  • Kvale, Steinar (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa . Madrid. Morata.
  • Taylor, Steve J. y Bogdan, Robert (1994). ”Entrevista en profundidad”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación . Barcelona, Paidós, pp. 100-132.

2.3.3. La Observación

Lecturas Básicas:

  • Angrosino, Michael (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa . Madrid. Morata.Ç
  • Angulo Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ) “Los estudios de caso. Una aproximación teórica”, en Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona, Aljibe, pp.15-51.
  • Evertson, Carolyn et all. (1989) “La observación como indagación y método”, en Witrock, Merlin C. (Comp.)(1989) La investigación de la enseñanza. Métodos cualitativos y de observación. Vol, II., pp. 303-407.

2.3.4. Los grupos de discusión

Lectura Básicas:

  • Barbour, Rosaline (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativ a. Madrid. Morata
  • Krueger, Richard A. (1991). “Grupos de discusión”, en El grupo de discusión.
  • Ibáñez, Jesús (1994). “Cómo se realiza una investi gación mediante grupos de discusión”. En García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comps.)(1994) El análisis de la realidad social. Métodos, técnicas ed investigación . [1986]. Madrid, Alianza Universidad Textos, pp. 569-581.
  • Llopis Goig, Ramón (2004). El grupo de discusión: manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa . Madrid, ESIC.
  • Suárez Ortega, M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona. Laertes educación.
  • Vázquez Recio, Rosa (2010). “Los grupos de discusión. Su aportación a la investigación etnográfica”. Documento Inédito.

2.4. Notas de campo y el diario de investigación

 

Lecturas Básicas:

  • Angulo Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ). “Los estudios de caso. Una aproximación teórica”, en Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona, Aljibe, pp. 15-51.
  • Velasco Maillo, H.M. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Valladolid, Trotta

2.5. Informe de Investigación

 

Lecturas Básicas:

  • Angulo Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ). “Los estudios de caso. Una aproximación teórica”, en Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona, Aljibe, pp. 15-51.
  • Geertz, Clifford (1989). “Estar allí. La antropología y la escena de la escritura”, en El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós, pp. 11-34.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). “Registrar y organizar la información”, en Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, pp. 161-190.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). “El proceso de análisis”, en Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, pp. 191-225.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). “La escritura etnográfica”, en Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona. Paidós, pp. 227-252
  • Vázquez Recio, Rosa (2011). Investigar con estudio de caso la dirección escolar. Relato de una experiencia. Málaga. Aljibe.
II MÉTODOS DE INTERVENCIÓN

CONTENIDOS GLOBALES

  • Conceptos y principios de las políticas de igualdad de oportunidades que enmarcan los proyectos de intervención con transversal de género, realizando una breve reseña al marco normativo de las políticas de igualdad a nivel autonómico y local.
  • Breve reseña a las fases de desarrollo de un proyecto que incorpore la transversal de género.
  • Reflexión y resolución de casos prácticos que presenten proyectos y/o actuaciones con trasversal de género en el ámbito d el empleo, educación, participación social, etc.

Temario y Bibliografía básica

  • 1. Aproximación a la teoría crítica de género

Lecturas Básicas:

 

  • Carrasco Tristancho, Rosario “El sistema sexo-género, una compleja tecnología social” en Inmigración, Multiculturalidad y Género, Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Adnalucía 2004, Sevilla
  • Carrasco Tristancho, Rosario y Peralta López, Eulalia “Igualdad de oportunidades aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales”, Fundación Laboral de la Construcción, 2006, Sevilla.
  • “Género y desarrollo local. Material didáctico par a agentes de igualdad”. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
  • Manual para la integración de la perspectiva de género en el desarrollo local y regional, EMAKUNDE, 1997.
  • Instituto Andaluz de la Mujer, “Formación en igualdad”, Junta de Andalucía. Programa Libra, Sevilla.
  • Izquierdo, Mª Jesús “El malestar en la desigualdad”, Cátedra feminismos, 1998, Madrid.
  • Lagarde, Marcela “Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia”, horas y HORAS, 1997, Madrid.
  • Lagarde, Marcela “Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas” Universidad Nacional autónoma de México, Colección postgrado, 1993, México DF.
  • 2. Políticas de Igualdad

Lecturas Básicas:

  • Astelarra, Judhit “Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Nº 57, Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL, Naciones Unidas, 2004.
  • Astelarra, Judith “Veinte años de políticas de igualdad”, Ediciones Cátedra, 2005, Madrid.
  • Dema Moreno, Sandra “A la igualdad por la desigualdad: la acción positiva como estrategia para combatir la discriminación de las mujeres”, KRK ediciones, Oviedo, 2000
  • Fundación Mujeres “GEMS. Conciliación”, Madrid, 2004.
  • Gil Ruiz, Juana Mª “Las políticas en España: avances y retrocesos”, Universidad de Granada, 1996, Granada.
  • Rubio Castro, Ana “Feminismo y ciudadanía”. Nº 8, Colección de Estudios. Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía,1997, Sevilla.
  • 3. Planes de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Lecturas Básicas:

  • Jornadas: Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres, Palacio de Congresos Europa, Vitoria-Gasteiz, 2003.
  • Roldán García, Elena “Género, políticas locales e intervención social. Análisis de los servicios de bienestar social municipal para la población femenina en España”, Editorial Complutense, Madrid, 2004.
  • 4. Estrategias que favorecen el desarrollo de políticas de igualdad

Lecturas Básicas:

  • Jornadas: Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres, Palacio de Congresos Europa, Vitoria-Gasteiz, 2003.
  • Roldán García, Elena “Género, políticas locales e intervención social. Análisis de los servicios de bienestar social municipal para la población femenina en España”, Editorial Complutense, Madrid, 2004.
  • Unidad de Igualdad y Género “Guía para identificar la pertinencia de género”, Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, 2005, Sevilla.
  • 5. Diseño y gestión de planes estratégicos, planes de igualdad y proyectos con transversal de género

Lecturas Básicas:

  • Asociación Global e-Quality, Guía para la elaboración de indicadores de género (IG), Instituto de la Mujer de Castilla- La Mancha, 2010.
  • Jornadas: Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres, Palacio de Congresos Europa, Vitoria-Gasteiz, 2003.
  • Roiboo Lestón, Irene Medición de la desigualdad de género. Gender inequality measurement, Universidad Rey Juan Carlos.
  • Unidad de Igualdad de Género. Materiales y documentación. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social:

Módulo 1.- Introducción al Enfoque Integrado de Género – Guía Básica

         Módulo 2.- Presupuestos Públicos con Perspectiva de Género

Módulo 5.- Indicadores de Género

Módulo 6.- Pertinencia de Género

Módulo 7.- Lenguaje administrativo no sexista

Módulo 9.- Normativa con impacto de Género positivo en la Igualdad

Módulo 10.- Inventario, el Mainstreaming de Género en la práctica: Experiencias ejemplares y buenas prácticas

Módulo 11.- Información útil desde la Perspectiva d e Género

         Módulo 12.- Creación de webs con Perspectiva de Género

Módulo 13.- Publicidad institucional no sexista

  • Roldán García, Elena “Género, políticas locales e intervención social. Análisis de los servicios de bienestar social municipal para la población femenina en España”, Editorial Complutense, Madrid, 2004.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR EN EL CURSO

Este curso pretende llevar a cabo una metodología activa y participativa, centrada en el desarrollo de prácticas en clase que permitan ir profundizando en los contenidos que se presentan en el programa, por medio de la reflexión individual y colectiva. La metodología estará centrada en: exposiciones por pa rte de la profesora, la lectura de los textos propuestos en el dossier de trabajo y de otros posibles (noticias de prensa, documentales, análisis de ejemplificaciones, etc), y la discusión, en pequeño y gran grupo, de las cuestiones, los problemas y las ideas que surjan a partir de ellos. La participación del alumnado se canalizará a través del intercambio de ideas promovido a partir de la lectura de los textos recopilados en el material del curso en sus dos especialidades (investigación e intervención). Además de la profesora, el propio alumnado contribuirá a la contextualización de los contenidos, exponiendo situaciones conocidas por ellas y de la propia experiencia personal. No obstante, las explicaciones y las síntesis por parte de la docente formarán par te del proceso metodológico.

Con carácter general el trabajo en el aula se realizará a través de las siguientes actividades:

ACTIVIDAD DESARROLLO METODOLÓGICO
Exposición Presentación, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática. Se contempla la participación del alumnado.
Clases prácticas Sesiones de trabajo grupal para la realización de las actividades y  tareas  relacionadas  con  cada  temática  (análisis  de documentales, de ejemplificaciones, noticias de prensa).
Trabajo autónomo Preparación individual de las lecturas y elaboración del trabajo para la evaluación del curso.
Búsqueda de información Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.
Exposición y debate Exposiciones de los análisis realizados del material base de trabajo y debate a raíz de éstas. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y  el debate sobre  los  conocimientos  tratados,  materiales  presentados  y actividades realizadas.
Tutorías Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del  conocimiento  a  través  de  la  resolución  de  dudas y aclaraciones.
EVALUACIÓN

La evaluación está basada en la valoración del trabajo global del alumnado a lo largo del curso en sus dos especialidades (investigación e intervención) y se realizará en función de la metodología docente expuesta en el apartado correspondiente. Para cada uno de los ámbitos específicos del curso se realizará un trabajo final de la índole que corresponda (proyecto de investigación y proyecto de intervención). La nota del curso será la media de las notas obtenidas en cada uno de los ámbitos específicos.

Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para la evaluación de las producciones del alumnado son los siguientes:

 

  • Utilización del conocimiento disponible . Se valorará el uso de la información existente, procedente tanto de las discusiones y debates en clase como de los textos de lectura (obligatorios u otros).
  • Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores y las autoras de los materiales que se empleen teniendo en cuenta que comprender no es aceptar sin más los planteamientos.
  • Precisión y dominio conceptual . Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que se utilizan.
  • Elaboración de ideas . Se valorará el hecho de que las ideas manejadas d e los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/autora.
  • Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas.
  • Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone.
  • Fundamentación . Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación.
  • Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca razonada y no como juicios de valor sin más.
  • Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos.
  • Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical.
  • Referencias bibliográficas y reseñas.Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y RECOMENDADA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
  • Adán, Carme (2006). Feminismo y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al cíborg. Bilbao. Ediciones Espiral.
  • Astelarra, Judith (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid. Cátedra.
  • Barral, María José (Ed.) (1999). Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres. Barcelona. Icaria.
  • Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina . Barcelona. Anagrama.
  • Comas, Margarita (2001). Escritos sobre ciencia, género y educación. Madrid. Biblioteca Nueva.
  • Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid. Morata.
  • Delgado, Juan M. y Gutiérrez, Juan (Eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales . Madrid. Síntesis
  • Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna S. (1995). Handbook of Qualitative Research. London. Thousand Oaks, Sage Publications.
  • Eisner, Elliot W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. [1990]. Barcelon. Paidós.
  • Flick, Uwe (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata.
  • García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco (Comps.)(1994). Elanálisis de la realidad social. Métodos, técnicas de investigación. [1986]. Madrid.Alianza Universidad Textos.
  • Geertz, Clifford (1996). La interpretación de las culturas. [1973]. Barcelona, Gedisa.
  • Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Morata.
  • Gordo López, Ángel J. y Linaza, José L. (Comps.)(1996). Psicologías, Discursos y Poder (PDP) (pp. 133-150). Madrid. Visor.
  • Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós/Estudios de Comunicación,
  • Habermas, Jurge (1984). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid. Tecnos.
  • Hammersley, Martin y Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona. Paidós. Hankinson Nelson, Lynn y Nelson, Jack (1996). Feminism, Science and the Philosophy of Science. Synthese Library. Kluwer
  • Hankinson Nelson, Lynn y Nelson, Jack (1996). Feminism, Science and the Philosophy of Science. Synthese Library. Kluwer Academic Publisher.
  • Harding, Sandra (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid. Morata.
  • Hartnett, P. (Ed.) (1982). The Social Science in Educational Studies. London.
  • Stake, Robert (1998) Investigación con estudio de casos . Madrid, Morata.
  • Simon, Helen (2011). Estudio de caso, investigación y práctica. Madrid. Morata.
  • Vázquez Recio, Rosa (2011). Investigar con estudio de caso la dirección escolar . Relato de una experiencia. Málaga. Aljibe.
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
  • Astelarra, Judhit “Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Nº 57, Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL, Naciones Unidas, 2004.
  • Astelarra, Judith “Veinte años de políticas de igualdad”, Ediciones Cátedra, 2005, Madrid.
  • Carrasco Tristancho, Rosario “El sistema sexo-género, una compleja tecnología social” en Inmigración, Multiculturalidad y Género, Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Adnalucía 2004, Sevilla
  • Carrasco Tristancho, Rosario y Peralta López, Eulalia “Igualdad de oportunidades aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales”, Fundación Laboral de la Construcción, 2006, Sevilla.
  • Dema Moreno, Sandra “A la igualdad por la desigualdad: la acción positiva como estrategia para combatir la discriminación de las mujeres”, KRK ediciones, Oviedo, 2000
  • Fundación Mujeres “GEMS. Conciliación”, Madrid, 2004.
  • “Género y desarrollo local. Material didáctico par a agentes de igualdad”. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Manual para la integración de la perspectiva de género en el desarrollo local y regional, EMAKUNDE, 1997
  • Gil Ruiz, Juana Mª “Las políticas en España: avances y retrocesos”, Universidad de Granada, 1996, Granada
  • Instituto Andaluz de la Mujer, “Formación en igualdad”, Junta de Andalucía. Programa Libra, Sevilla.
  • Izquierdo, Mª Jesús “El malestar en la desigualdad”, Cátedra feminismos, 1998, Madrid.
  • Jornadas: Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres, Palacio de Congresos Europa, Vitoria-Gasteiz, 2003.
  • Lagarde, Marcela “Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia”, horas y HORAS, 1997, Madrid.
  • Lagarde, Marcela “Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas” Universidad Nacional autónoma de México, Colección postgrado, 1993, México DF.
  • Roldán García, Elena “Género, políticas locales e intervención social. Análisis de los servicios de bienestar social municipal para la población femenina en España”, Editorial Complutense, Madrid, 2004.
  • Rubio Castro, Ana “Feminismo y ciudadanía”. Nº 8, Colección de Estudios. Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía,1997, Sevilla.
  • Unidad de Igualdad y Género “Guía para identificar la pertinencia de género”, Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, 2005, Sevilla.
Idioma en el que se imparte:

CASTELLANO