Metodos de investigacion e intervencion en los estudios de genero
Coordinadora:
PROFESORA
ROSA VÁZQUEZ RECIO
Profesoras:
ROSA
VÁZQUEZ RECIO
ROSARIO
CARRASCO TRISTANCHO
INTRODUCIÓN
El
curso Métodos de Investigación e Intervención en los estudios de
género tiene como finalidad prioritaria que el alumnado desarrolle
un conocimiento comprensivo y profundo de los presupuestos teóricos,
ideológicosy propedéuticos de los métodos de investigación así
como de los métodos de intervención. Para ello, es necesario que el
alumnado adquiera las estrategias y las herramientas conceptuales que
le permita afrontar un análisis reflexivo y crítico sobre los
mecanismos y los principios que fundamentan los procesos de
investigación y de intervención con el propósito de tomar
decisiones ajustadas que contribuyan a la reducción y/o eliminación
de los sesgos de género. En definitiva se pretende que el alumnado
adquiera conocimientos teóricos-prácticos suficientes como afrontar
las tareas de investigación y de intervención necesarias para
promover el cambio en la forma de comprender la existencia humana y
la realidad social. Esto supone incorporar una nueva forma de ver y
una nueva forma de leer el conocimiento científico que implican, en
sí mismas, una revisión del conocimiento construido desde modelos
androcéntricos en los diferentes ámbitos del saber.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Comprender
los principios y los fundamentos básicos de los métodos de
investigación e intervención para el diseño, el desarrollo/la
implementación y evaluación de proyectos
(investigación/intervención) con transversalidad de género.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
- 
Explorarlas
 posibilidades que ofrece las metodologías cualitativas y su
 utilidad para identificar necesidades.
- 
Ofrecer
 orientaciones para la elaboración de informes de investigación en
 el ámbito de los estudios de género.
- 
Conocer
 las estrategias e instrumentos que en políticas de igualdad se
 contemplan en la Administración Andaluza.
- 
Aproximar
 los niveles de responsabilidad y competencia política,
 administrativa y ciudadana con respecto a la arquitectura de
 género.
- 
Conocer
 los principios básicos para la incorporación de la
 transversalidad de género a cualquier proyecto de intervención.
- 
Poner
 en valor la aportación de la transversalidad de género en cuanto
 a la efectividad y eficacia de los proyectos de intervención e
 investigación que contemplan este enfoque.
- 
Reflexionar
 en torno a los planes de igualdad y estratégicos que se están
 desarrollando en Andalucía.
COMPETENCIAS
FORMATIVAS
- 
Poder
 identificar las fases de un proyecto de investigación e
 intervención.
- 
Comprender
 los diferentes métodos de investigación.
- 
Desarrollar
 la capacidad para diseñar y utilizar las estrategias y los
 instrumentos de recogida de información.
- 
Manejar
 las estrategias y los instrumentos disponibles para hacer efectiva
 la transversalidad de género.
- 
Saber
 diseñar indicadores de seguimiento y evaluación.
- 
Poder
 identificar si un proyecto contempla realmente la transversal de
 género.
- 
Asumir
 los principios éticos de toda investigación con el propósito de
 reducir y/o eliminar los sesgos de género.
- Desarrollar
 la capacidad de seleccionar y utilizar, rigurosa y críticamente,
 las distintas fuentes bibliográficas de cara a que la interpretación y el análisis de la información, base en la
 construcción personal del conocimiento.
PROFESIONALES
- 
Ser
 capaz de realizar una lectura crítica de género de la realidad
 social.
- Saber
 incorporar la igualdad de género como eje transversal en el diseño
 de cualquier proyecto de investigación e intervención.
- Poder
 evaluar un proyecto desde la perspectiva de género y proponer
 alternativas para que éste mejore.
- Diseñar
 y desarrollar proyectos de investigación desde la perspectiva de
 género en los diferentes ámbitos sociales.
INVESTIGADORAS
- 
Valorar
 la función de los diagnósticos y las investigaciones previas como
 requisitos inexcusables previos al diseño de toda investigación e
 intervención.
- 
Saber
 diseñar diagnósticos previos a la intervención.
- 
Poner
 en valor la función de seguimiento y evaluación final de los
 proyectos de intervención, así como diseñar una estrategia al
 respecto.
- 
Comprender
 el valor de la investigación desde la perspectiva de género para
 contribuir a la igualdad.
CONTENIDO TEMÁTICO POR BLOQUES 
Los
contenidos del curso se organizan atendiendo a las dos especialidades
de las que se compone el mismo: métodos de investigación y métodos
de intervención.
I. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDOS GLOBALES
- Marco
 de Referencia para la Investigación desde la perspectiva de género
- Métodos
 de Investigación. Concepto, Estrategias y Escritura de Informe
TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- 1.
 Marco de Referencia para la Investigación desde la perspectiva de
 género
1.1.
Género,
Conocimiento científico e investigación
Lecturas
Básicas:
- 
Adán,
 Carme (2000). Feminismo
 y conocimiento. De la experiencia de las
 mujeres
 al ciborg.
 A Coruña. Ediciones Espiral.
- 
Keller,
 Evelyn F. (1989). Reflexiones
 sobre género y ciencia,
 Valencia. Alfons el Magnánim.
- 
Harding,
 Sandra (2006). “Estudios feministas poscoloniales sobre ciencia:
 recursos, desafíos, diálogos”. En Rodríguez Martíne z, C.
 (comp.). Género
 y
 currículo.
 Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo.
 Madrid.
 Akal,
 pp.19-36.
- 
Martín
 Casares, Aurelia (2008). Antropología
 del género. Cultura, mitos y
 estereotipos
 sexuales.
 Madrid. Cátedra.
1.2.Ética
de la Investigación y los Sesgos de Género
Lecturas
Básicas:
- Agar
 Corbinos, Lorenzo (2004). “La ética de la investigación en
 ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la
 investigación cuantitativa a la cualitativa”. Acta
 Bioethica,
 2004; año X, Nº 1, pp. 65-68.
- Angrosino,
 Michael (2012). “Consideraciones éticas”, en Etnografía
 y
 observación
 participante en investigación cualitativa.
 Madrid. Morata, pp.115-122.
- García
 Calvante, Mª del Mar (Coorda.) (2010). Guía
 para Incorporar la
 Perspectiva
 de Género a la Investigación en Salud.
 Granada. Escuela
 Andaluza
 de Salud Pública. 2010.
- Roth,
 Wolff-Michael (2004).“Qualitative Research and Ethics”.
 Forum: Qualitative
 Social Research,
 Volume 5, No. 2, Art. 7
- 2. Métodos
 de Investigación. Concepto, Estrategias y Escritura de Informe
2.1.
El proyecto de Investigación. El papel de la persona que investiga
Lecturas Básicas:
- 
Angulo
 Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ) “Los estudios de
 caso. Una aproximación teórica”, en Introducción
 a los estudios de casos. Los
 primeros
 contactos con la investigación etnográfica.
 Archidona, Aljibe, pp. 15-51.
- 
Flick,
 Uwe (2004) “Preguntas de investigación”, en Introducción
 a la
 investigación
 cualitativa .
 Madrid, Morata, pp. 61-67.
 
- 
Guber,
 Rosana (2004). “¿Adónde y con quiénes? Preliminares y
 reformulaciones de la delimitación del campo”, en El
 salvaje metropolitano. Reconstrucción del
 conocimiento social en el trabaj o de campo. Paidós/Estudios
 de Comunicación, pp. 99-125.
- 
Hammersley,
 M. y Atkinson, P. (1994). “Diseño de la investigación:
 problemas, casos y muestras”, en Etnografía.
 Métodos de investigación.
 Barcelona, Paidós, pp. 41-68.
- 
Vázquez
 Recio, Rosa (2011). Investigar
 con estudio de caso la dirección
 escolar.
 Relato de una experiencia. Archidona.
 Aljibe.
 
 
 
2.2. El
discurso dado y construido: elementos clave en el proceso de
investigación 
- Foucault,
 Michel (1992). El
 orden del discurso.
 Tusquets Editores, Buenos Aires.
- Gregorio
 Godeo, Eduardo de (2003). El análisis crítico del discurso como
 herramienta para el examen de la construcción discursiva de las
 identidades de género. Interlingüística
 , Nº. 14, pp. 497-512.
- Gordo
 López, Ángel y Linaza, J. Luis (1996). Psicologías,
 Discursos y Poder.
 Madrid. Visor.
2.3. Algunas
estrategias de investigación: Estudios de caso, entrevista,
observación y grupos de discusión
2.3.1.
Los Estudios de caso 
Lecturas Básicas:
- Angulo
 Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ) “Los estudios de
 caso. Una aproximación teórica”, en Introducción
 a los estudios de casos. Los
 primeros
 contactos con la investigación etnográfica.
 Archidona, Aljibe, pp.15-51.
- Goetz,
 Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988) “El rol del etnógrafo”,
 en Etnografía
 y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid,
 Morata, pp.
 112-123.
- Hammersley,
 M. y Atkinson, P. (1994) “El acceso”, en Etnografía.
 Métodos de
 investigación
 .
 Barcelona, Paidós
- Malinowski,
 Bronislaw (1986) "Introducción: Objeto, método y finalidad de
 esta investigación” en Los
 Argonautas del Pacífico Occidental.
 Barcelona, Península.
- Stake,
 Robert (1998) Investigación
 con estudio de casos
 . Madrid, Morata.
- Simon,
 Helen (2011). Estudio
 de caso, investigación y práctica.
 Madrid. Morata.
- Taylor,
 Steve J. y Bogdan, Robert (1994) Introducción
 a los métodos cualitativos
 de investigación .
 Barcelona, Paidós.
2.3.2.
La Entrevista
Lecturas
Básicas:
- Angulo
 Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ). “Los estudios de
 caso. Una aproximación teórica”, en Introducción
 a los estudios de casos. Los
 primeros
 contactos con la investigación etnográfica.
 Archidona, Aljibe, pp. 15-51.
- Hammersley,
 M. y Atkinson, P. (1994). “Los relatos de los nativos: escuchar y
 preguntar”, en Etnografía.
 Métodos de investigación.
 Barcelona, Paidós, pp.142.
- Kvale,
 Steinar (2011). Las
 entrevistas en investigación cualitativa
 . Madrid. Morata.
- Taylor,
 Steve J. y Bogdan, Robert (1994). ”Entrevista en profundidad”,
 en Introducción
 a los métodos cualitativos de investigación .
 Barcelona, Paidós, pp.
 100-132.
2.3.3.
La Observación
Lecturas
Básicas:
- Angrosino,
 Michael (2012). Etnografía
 y observación participante en
 investigación
 cualitativa .
 Madrid. Morata.Ç
- Angulo
 Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ) “Los estudios de
 caso. Una aproximación teórica”, en Introducción
 a los estudios de casos. Los
 primeros
 contactos con la investigación etnográfica.
 Archidona, Aljibe, pp.15-51.
- Evertson,
 Carolyn et all. (1989) “La observación como indagación y
 método”, en Witrock, Merlin C. (Comp.)(1989) La
 investigación de la enseñanza.
 Métodos
 cualitativos y de observación.
 Vol, II., pp. 303-407.
2.3.4.
Los grupos de discusión 
Lectura Básicas:
- Barbour,
 Rosaline (2013). Los
 grupos de discusión en Investigación Cualitativ a.
 Madrid. Morata
- Krueger,
 Richard A. (1991). “Grupos de discusión”, en El
 grupo de discusión.
- Ibáñez,
 Jesús (1994). “Cómo se realiza una investi gación mediante
 grupos de discusión”. En García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y
 Alvira, F. (Comps.)(1994) El
 análisis
 de la realidad social. Métodos, técnicas ed investigación .
 [1986].
 Madrid,
 Alianza Universidad Textos, pp. 569-581.
- Llopis
 Goig, Ramón (2004). El
 grupo de discusión: manual de aplicación a la
 investigación
 social, comercial y comunicativa .
 Madrid, ESIC.
- Suárez
 Ortega, M. (2005). El
 grupo de discusión. Una herramienta para la
 investigación
 cualitativa. Barcelona.
 Laertes educación.
- Vázquez
 Recio, Rosa (2010). “Los grupos de discusión. Su aportación a
 la investigación etnográfica”. Documento Inédito.
de campo y el diario de investigación
Lecturas
Básicas:
- Angulo
 Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ). “Los estudios de
 caso. Una aproximación teórica”, en Introducción
 a los estudios de casos. Los
 primeros
 contactos con la investigación etnográfica.
 Archidona, Aljibe, pp. 15-51.
- Velasco
 Maillo, H.M. y Díaz de Rada, A. (1997). La
 lógica de la investigación
 etnográfica.
 Valladolid, Trotta
de Investigación
Lecturas
Básicas:
- Angulo
 Rasco, J. Félix y Vázquez Recio, Rosa (2003 ). “Los estudios de
 caso. Una aproximación teórica”, en Introducción
 a los estudios de casos. Los
 primeros
 contactos con la investigación etnográfica.
 Archidona, Aljibe, pp. 15-51.
- Geertz,
 Clifford (1989). “Estar allí. La antropología y la escena de la
 escritura”, en El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós,
 pp. 11-34.
- Hammersley,
 M. y Atkinson, P. (1994). “Registrar y organizar la información”,
 en Etnografía.
 Métodos de investigación.
 Barcelona, Paidós, pp. 161-190.
- Hammersley,
 M. y Atkinson, P. (1994). “El proceso de análisis”, en
 Etnografía.
 Métodos
 de investigación.
 Barcelona, Paidós, pp. 191-225.
- Hammersley,
 M. y Atkinson, P. (1994). “La escritura etnográfica”, en
 Etnografía.
 Métodos
 de investigación.
 Barcelona. Paidós, pp. 227-252
- Vázquez
 Recio, Rosa (2011). Investigar
 con estudio de caso la dirección
 escolar.
 Relato de una experiencia.
 Málaga. Aljibe.
 
II MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
CONTENIDOS GLOBALES
- Conceptos
 y principios de las políticas de igualdad de oportunidades que
 enmarcan los proyectos de intervención con transversal de género,
 realizando una breve reseña al marco normativo de las políticas de
 igualdad a nivel autonómico y local.
- Breve
 reseña a las fases de desarrollo de un proyecto que incorpore la
 transversal de género.
- Reflexión
 y resolución de casos prácticos que presenten proyectos y/o
 actuaciones con trasversal de género en el ámbito d el empleo,
 educación, participación social, etc.
- 1. Aproximación
 a la teoría crítica de género
- Carrasco
 Tristancho, Rosario “El sistema sexo-género, una compleja
 tecnología social” en Inmigración,
 Multiculturalidad y Género,
 Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Adnalucía 2004, Sevilla
- Carrasco
 Tristancho, Rosario y Peralta López, Eulalia “Igualdad de
 oportunidades aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales”,
 Fundación Laboral de la Construcción, 2006, Sevilla.
- “Género
 y desarrollo local. Material didáctico par a agentes de igualdad”.
 Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
- Manual
 para la integración de la perspectiva de género en el desarrollo
 local y regional, EMAKUNDE,
 1997.
- Instituto
 Andaluz de la Mujer, “Formación en igualdad”, Junta de
 Andalucía. Programa Libra, Sevilla.
- Izquierdo,
 Mª Jesús “El malestar en la desigualdad”, Cátedra
 feminismos, 1998, Madrid.
- Lagarde,
 Marcela “Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia”,
 horas y HORAS, 1997, Madrid.
- Lagarde,
 Marcela “Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,
 putas, presas y locas” Universidad Nacional autónoma de México,
 Colección postgrado, 1993, México DF.
- 2. Políticas
 de Igualdad
Lecturas
Básicas:
- Astelarra,
 Judhit “Políticas de género en la Unión Europea y algunos
 apuntes sobre América Latina. Nº 57, Serie
 Mujer y Desarrollo.
 CEPAL, Naciones Unidas, 2004.
- Astelarra,
 Judith “Veinte años de políticas de igualdad”, Ediciones
 Cátedra, 2005, Madrid.
- Dema
 Moreno, Sandra “A la igualdad por la desigualdad: la acción
 positiva como estrategia para combatir la discriminación de las
 mujeres”, KRK ediciones, Oviedo, 2000
- Fundación
 Mujeres “GEMS. Conciliación”, Madrid, 2004.
- Gil
 Ruiz, Juana Mª “Las políticas en España: avances y
 retrocesos”, Universidad de Granada, 1996, Granada.
- Rubio
 Castro, Ana “Feminismo y ciudadanía”. Nº 8, Colección de
 Estudios. Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía,1997,
 Sevilla.
- 3. Planes
 de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
 
Lecturas
Básicas:
- Jornadas:
 Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres, Palacio
 de Congresos Europa, Vitoria-Gasteiz, 2003.
- Roldán
 García, Elena “Género, políticas locales e intervención
 social. Análisis de los servicios de bienestar social municipal
 para la población femenina en España”, Editorial Complutense,
 Madrid, 2004.
- 4. Estrategias
 que favorecen el desarrollo de políticas de igualdad
Lecturas
Básicas:
- Jornadas:
 Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres,
 Palacio de Congresos Europa, Vitoria-Gasteiz, 2003.
- Roldán
 García, Elena “Género, políticas locales e intervención
 social. Análisis de los servicios de bienestar social municipal
 para la población femenina en España”, Editorial Complutense,
 Madrid, 2004.
- Unidad
 de Igualdad y Género “Guía para identificar la pertinencia de
 género”, Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía,
 2005, Sevilla.
- 5. Diseño
 y gestión de planes estratégicos, planes de igualdad y proyectos
 con transversal de género
Lecturas
Básicas:
- Asociación
 Global e-Quality, Guía
 para la elaboración de indicadores de género
 (IG),
 Instituto
 de la Mujer de Castilla- La Mancha, 2010.
- Jornadas:
 Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres, Palacio
 de Congresos Europa, Vitoria-Gasteiz, 2003.
- Roiboo
 Lestón, Irene Medición
 de la desigualdad de género. Gender inequality
 measurement,
 Universidad Rey Juan Carlos.
- Unidad
 de Igualdad de Género. Materiales y documentación. Instituto
 Andaluz de
 la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social:
Módulo
1.- Introducción al Enfoque Integrado de Género – Guía Básica
         Módulo
2.- Presupuestos Públicos con Perspectiva de Género
Módulo
5.- Indicadores de Género 
Módulo 6.- Pertinencia de Género
Módulo
7.- Lenguaje administrativo no sexista
Módulo
9.- Normativa con impacto de Género positivo en la Igualdad
Módulo
10.- Inventario, el Mainstreaming de Género en la práctica:
Experiencias
ejemplares
y buenas prácticas
Módulo
11.- Información útil desde la Perspectiva d e Género 
         Módulo 12.-
Creación de webs con Perspectiva de Género 
Módulo 13.- Publicidad
institucional no sexista
- Roldán
 García, Elena “Género, políticas locales e intervención
 social. Análisis de los servicios de bienestar social municipal
 para la población femenina en España”, Editorial Complutense,
 Madrid, 2004.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR EN EL CURSO
Este
curso pretende llevar a cabo una metodología activa y participativa,
centrada en el desarrollo de prácticas en clase que permitan ir
profundizando en los contenidos que se presentan en el programa, por
medio de la reflexión individual y colectiva. La metodología estará
centrada en: exposiciones por pa rte de la profesora, la lectura de
los textos propuestos en el dossier de trabajo y de otros posibles
(noticias de prensa, documentales, análisis de ejemplificaciones,
etc), y la discusión, en pequeño y gran grupo, de las cuestiones,
los problemas y las ideas que surjan a partir de ellos. La
participación del alumnado se canalizará a través del intercambio
de ideas promovido a partir de la lectura de los textos recopilados
en el material del curso en sus dos especialidades (investigación e
intervención). Además de la profesora, el propio alumnado
contribuirá a la contextualización de los contenidos, exponiendo
situaciones conocidas
por ellas y de la propia experiencia personal. No obstante, las
explicaciones y las síntesis por parte de la docente formarán par
te del proceso metodológico.
Con
carácter general el trabajo en el aula se realizará a través de
las siguientes actividades:
| ACTIVIDAD | DESARROLLO METODOLÓGICO | 
| Exposición | 
			Presentación, análisis o cierre de los temas o | 
| Clases prácticas | 
			Sesiones de trabajo grupal para la realización | 
| Trabajo autónomo | 
			Preparación individual de las lecturas y | 
| Búsqueda de información | 
			Sesiones de trabajo grupal o individual | 
| Exposición y debate | 
			Exposiciones de los análisis realizados del | 
| Tutorías | 
			Sesiones de interacción y actividad del docente | 
EVALUACIÓN
La
evaluación está basada en la valoración del trabajo global del
alumnado a lo largo del curso en sus dos especialidades
(investigación e intervención) y se realizará en función de la
metodología docente expuesta en el apartado correspondiente. Para
cada uno de los ámbitos específicos del curso se realizará un
trabajo final de la índole que corresponda (proyecto de
investigación y proyecto de intervención). La nota del curso será
la media de las notas obtenidas en cada uno de los ámbitos
específicos.
criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para la evaluación
de las producciones del alumnado son los siguientes:
- 
Utilización
 del conocimiento disponible
 . Se valorará el uso de la información existente, procedente tanto
 de las discusiones y debates en clase como de los textos de lectura
 (obligatorios u otros).
- 
Comprensión
 de las ideas básicas y del material de trabajo.
 Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores y
 las autoras de los materiales que se empleen teniendo en cuenta que
 comprender no es aceptar sin más los planteamientos.
- 
Precisión
 y dominio conceptual
 . Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de
 los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de
 los términos que se utilizan.
- 
Elaboración
 de ideas
 . Se valorará el hecho de que las ideas manejadas d e los textos se
 expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
 palabras del autor/autora.
- 
Relacionar
 ideas.
 Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas
 (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una
 misma perspectiva que entre perspectivas distintas.
- 
Profundidad
 en el análisis.
 Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más
 allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
 discriminar los significados de lo que se expone.
- 
Fundamentación
 . Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los
 porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y
 teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación.
- 
Crítica
 razonada.
 Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca razonada
 y no como juicios de valor sin más.
- 
Estilo
 propio.
 Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original
 en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad
 no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al
 contenido de los mismos.
- 
Claridad
 expositiva.
 Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
 perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la
 corrección gramatical.Referencias
 bibliográficas y reseñas.Se
 valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias
 bibliográficas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y RECOMENDADA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
- Adán,
 Carme (2006). Feminismo
 y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al
 cíborg.
 Bilbao. Ediciones Espiral.
- Astelarra,
 Judith (2005). Veinte
 años de políticas de igualdad.
 Madrid. Cátedra.
- Barral,
 María José (Ed.) (1999). Interacciones
 ciencia y género. Discursos y prácticas
 científicas
 de mujeres.
 Barcelona. Icaria.
- Bourdieu,
 Pierre (2000). La
 dominación masculina
 . Barcelona. Anagrama.
- Comas,
 Margarita (2001). Escritos
 sobre ciencia, género y educación.
 Madrid. Biblioteca Nueva.
- Cook,
 Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos
 cualitativos y cuantitativos
 en
 investigación evaluativa. Madrid.
 Morata.
- Delgado,
 Juan M. y Gutiérrez, Juan (Eds.). Métodos
 y técnicas cualitativas de
 investigación
 en Ciencias Sociales .
 Madrid. Síntesis
- Denzin,
 Norman K. y Lincoln, Yvonna S. (1995). Handbook
 of Qualitative Research.
 London. Thousand Oaks, Sage Publications.
- Eisner, Elliot W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. [1990]. Barcelon. Paidós.
- Flick, Uwe (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata.
- García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco (Comps.)(1994). Elanálisis de la realidad social. Métodos, técnicas de investigación. [1986]. Madrid.Alianza Universidad Textos.
- Geertz, Clifford (1996). La interpretación de las culturas. [1973]. Barcelona, Gedisa.
- Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Morata.
- Gordo López, Ángel J. y Linaza, José L. (Comps.)(1996). Psicologías, Discursos y Poder (PDP) (pp. 133-150). Madrid. Visor.
- Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós/Estudios de Comunicación,
- Habermas, Jurge (1984). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid. Tecnos.
- Hammersley,
 Martin y Atkinson, Paul (1994). Etnografía.
 Métodos de investigación.
 Barcelona. Paidós.
 Hankinson
 Nelson, Lynn y Nelson, Jack (1996). Feminism,
 Science and the
 Philosophy
 of Science. Synthese
 Library. Kluwer
- 
	Hankinson
 Nelson, Lynn y Nelson, Jack (1996). Feminism,
 Science and the
 Philosophy
 of Science. Synthese
 Library. Kluwer Academic Publisher.
- Harding,
 Sandra (1996). Ciencia
 y Feminismo.
 Madrid. Morata.
- Hartnett,
 P. (Ed.) (1982). The
 Social Science in Educational Studies.
 London.
- Stake,
 Robert (1998) Investigación
 con estudio de casos
 . Madrid, Morata.
- Simon,
 Helen (2011). Estudio
 de caso, investigación y práctica.
 Madrid. Morata.
- Vázquez
 Recio, Rosa (2011). Investigar
 con estudio de caso la dirección escolar .
 Relato
 de una experiencia.
 Málaga. Aljibe.
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
- Astelarra,
 Judhit “Políticas de género en la Unión Europea y algunos
 apuntes sobre
 América
 Latina. Nº 57, Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL, Naciones Unidas,
 2004.
- Astelarra, Judith “Veinte años de políticas de igualdad”,
 Ediciones Cátedra, 2005, Madrid.
- Carrasco
 Tristancho, Rosario “El sistema sexo-género, una compleja
 tecnología social” en Inmigración, Multiculturalidad y Género,
 Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Adnalucía 2004, Sevilla
- Carrasco
 Tristancho, Rosario y Peralta López, Eulalia “Igualdad de
 oportunidades aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales”,
 Fundación Laboral de la Construcción, 2006, Sevilla.
- Dema
 Moreno, Sandra “A la igualdad por la desigualdad: la acción
 positiva como estrategia para combatir la discriminación de las
 mujeres”, KRK ediciones, Oviedo, 2000
- Fundación
 Mujeres “GEMS. Conciliación”, Madrid, 2004.
- “Género
 y desarrollo local. Material didáctico par a agentes de igualdad”.
 Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Manual
 para la integración de la perspectiva de género en el desarrollo
 local y regional, EMAKUNDE, 1997
- Gil
 Ruiz, Juana Mª “Las políticas en España: avances y retrocesos”,
 Universidad de Granada, 1996, Granada
- Instituto
 Andaluz de la Mujer, “Formación en igualdad”, Junta de
 Andalucía. Programa Libra, Sevilla.
- Izquierdo,
 Mª Jesús “El malestar en la desigualdad”, Cátedra feminismos,
 1998, Madrid.
- Jornadas:
 Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres, Palacio
 de Congresos Europa, Vitoria-Gasteiz, 2003.
- Lagarde,
 Marcela “Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia”,
 horas y HORAS, 1997, Madrid.
- Lagarde,
 Marcela “Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,
 putas, presas y locas” Universidad Nacional autónoma de México,
 Colección postgrado, 1993, México DF.
- Roldán
 García, Elena “Género, políticas locales e intervención social.
 Análisis de los servicios de bienestar social municipal para la
 población femenina en España”, Editorial Complutense, Madrid,
 2004.
- Rubio
 Castro, Ana “Feminismo y ciudadanía”. Nº 8, Colección de
 Estudios. Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía,1997,
 Sevilla.
- Unidad
 de Igualdad y Género “Guía para identificar la pertinencia de
 género”, Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, 2005,
 Sevilla.
Idioma
en el que se imparte:
CASTELLANO
 
                    