Identidades culturales y de género en las américas
Coordinadora:
ROSA GARCÍA GUTIÉRREZ
Profesoras:
ROSA GARCÍA GUTIÉRREZ
MAR GALLEGO DURÁN
INTRODUCCIÓN
Este curso pretende un acercamiento a la construcción de identidades multiculturales y de género en la literatura de las Américas. Para ello, se utilizarán como ejemplos obras literarias y artísticas producidas en las Américas, principalmente en Estados Unidos y los países hispanoamericanos. El marco teórico aprovecha de manera crítica y reflexiva las teorías feministas y postcoloniales; se contempla asimismo la aportación de otras disciplinas, como los estudios de la diáspora.
OBJETIVOS
El módulo tiene como objetivo general que los/as estudiantes adquieran los conocimientos e instrumentos que le permitan aproximarse críticamente a la producción literaria y artística de las mujeres en un continente, América, especialmente marcado por la multiculturalidad.
Específicamente se busca lograr los siguientes objetivos:
- Aproximación al estudio de la producción literaria y artística de mujeres en situaciones multiculturales concretas, desde la perspectiva de género, a lo largo de la historia.
- Reflexión sobre las implicaciones de las identidades multiculturales y de género en el marco de la globalización y la exclusión socialactuales.
- Exploración de la relación entre exilio y diáspora y el proceso de adaptación cultural (textual y extratextual).
COMPETENCIAS
Con el módulo, se pretende que el alumnado desarrolle las siguientes competencias:
NIVEL FORMATIVO
- Autoría femenina en distintas culturas: literatura y artes plásticas
- Inmigración y multiculturalidad desde la perspectiva de género
NIVEL PROFESIONAL
- Mostrar la diversidad y el desarrollo humano desde la perspectiva de las mujeres.
- Promover el conocimiento de la creación artística y literaria femenina en distintos contextos culturales
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
- Adquisición de los instrumentos académicos, conceptuales, bibliográficos y de redacción y presentación de resultados, imprescindibles en la exposición final de los resultados de una investigación en el ámbito de las Humanidades..
CONTENIDO TEMÁTICO POR BLOQUES
- TEMA 1: INTRODUCCIÓN TEÓRICA: GLOBALIZACIÓN Y MULTICULTURALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Índice:
- Conceptos clave: raza/etnicidad y género
- Estudios de etnicidad y género
- Estudios diaspóricos
- Literatura feminista y postcolonial
Síntesis de los principales aspectos tratados:
BASES TEORICAS
- a) Raza/etnicidad: más allá de la etnicidad?
- Historia de los conceptos de raza y racismo
- Diferencias entre raza y etnicidad
- Definiciones de etnicidad
- b) Género y etnicidad: estereotipando a “la otra del otro”
- Estereotipos racistas y sexistas
- Sexualidad y maternidad
- Etnicidad y estudios de género
- c) Multiculturalismo y diversidad
- Similitudes y diferencias
- d) Diáspora y estudios diaspóricos
- Identidad y diáspora
- Concepto de patria
- Problemas de traducción
RAZA Y ETNICIDAD
- a) Conceptos de raza y racismo: la ciencia de la raza o el racismo científico
- Antropología
- Historia
- Filosofía
- Racismo como término (acuñado en los años 30): principio jerárquico
- b) Diferencia entre raza y etnicidad (Omi)
GÉNERO Y ETNICIDAD
- a) Estereotipos racistas y sexistas
- Mujeres negras
- Mujeres asiáticas
- Mujeres blancas
- b) Concepto de belleza. Proceso de creación de imágenes
- c) Sexualidad femenina: una anomalía?
- d) Derecho a la maternidad?
- e) Estudios de etnicidad y género: Historia del movimiento
ESTUDIOS DIASPÓRICOS
- a) Concepto de diáspora: Diáspora judía
- b) Desplazamiento y exilio
- c) Diáspora e identidad
- d) Diáspora y patria
- e) Diáspora y lengua
- f) Diáspora, multiculturalismo y globalización
LITERATURA POSTCOLONIAL Y FEMINISTA
- a) Literatura feminista
- Emergencia de los EE.MM.
- Lenguaje y literatura
- Principales características de la literatura feminista
- b) Literatura postcolonial
- “Poéticas minoritarias”
- Fundadores y fundadoras
- Principales objetivos
Lecturas y materiales recomendados:
- Textos del cuadernillo: Extractos de Antonio D’Alfonso y Eva Hoffman; Poesía de escritoras latinas. Disponible en la plataforma.
Otras referencias:
- Gregorio Gil, Carmen. Migración femenina: Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea, 1998.
—– y Belén Agrela Romero, Eds. Mujeres de un solo mundo: globalización y multiculturalismo. Granada: Universidad de Granada, 2002.
- Nash, Mary y Diana marre, eds. Multiculturalismo y género: un estudio interdisciplinar. Barcelona: Bellaterra, 2001.
- TEMA 2: COMUNIDADES MULTICULTURALES EN ESTADOS UNIDOS: EL CASO AFRO-AMERICANO
Índice:
- Contextualización histórica y cultural.
- Introducción a Toni Morrison.
- ¿El paraíso tiene nombre de mujer negra?: Paraíso de Toni Morrison.
Síntesis de los principales aspectos tratados:
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL
- a) Recorrido histórico y literario por las principales aportaciones de la comunidad afro-americana.
- b) Conceptos y temas comunes en la producción literaria de mujeres afro-americanas contemporáneas:
- Creciente visibilidad.
- Redefinición del canon literario norteamericano.
- Temática común: redefinición de identidad femenina afro-americana.
- Rechazo de imágenes derogatorias:
i. Concepto de belleza
ii. Estereotipos racistas
iii. Estereotipos sexistas
b. Creación de alternativas válidas:
i. Imágenes positivas.
ii. Multiplicidad de identidad: “Hijas de la diáspora”.
iii. Reconstrucción de historia y cultura propias.
iv. Concepto de género, de femineidad.
INTRODUCCIÓN A TONY MORRISON
- a) Datos biográficos y obras.
- b) Preocupaciones de la escritora: interrelación entre contenido y forma.
- Búsqueda de identidad.
- Concepto de belleza.
- Valor de la comunidad.
- Reescritura de la historia.
- Plenitud y resistencia.
- El cuerpo y la sexualidad de la mujer.
- Multiplicidad, transgresión, participación del lector o lectora.
¿EL PARAÍSO TIENE NOMBRE DE MUJER NEGRA?
- a) Conceptualizando el/los paraísos: el lugar de la mujer.
- b) Múltiples exclusiones: género, etnicidad, clase, pertenencia …
- c) Temas para debate y presentación oral.
- Definición de identidad femenina afro-americana.
- Comunidad de mujeres.
- Conceptos de ciudadanía y diáspora.
Lecturas y materiales recomendados:
- Texto del cuadernillo: Capítulo de la novela: “Consolata”. Disponible en plataforma.
- Artículos sobre Toni Morrison. Disponible en plataforma.
Otras referencias:
- Benito Sánchez, Jesús y Ana Mª Manzanas. La estética del recuerdo: la narrativa de James Baldwin y Toni Morrison. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 1994.
- Carabí, Angels. Toni Morrison: Búsqueda de una identidad afro-americana. PPU, 1988.
- Sentís, Mireia. En el pico del águila. Una introducción a la cultura afroamericana. Madrid: Ardora, 1988.
- Tally, Justine. Paradise Reconsidered: (Hi)stories and Truths. Hamburg: LitVerlag, 1999.
—–. The Cambridge Companion to Toni Morrison. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
- TEMA 3: COMUNIDADES MULTICULTURALES EN ESTADOS UNIDOS: LA CULTURA CHINO-AMERICANA
Índice:
- Contextualización histórica y cultural.
- Introducción a Amy Tan.
- China y Estados Unidos: La hija del curandero de Amy Tan.
Síntesis de los principales aspectos tratados:
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL
- a) Recorrido histórico y literario por las principales aportaciones de la comunidad chino-americana.
- b) Conceptos y temas comunes en la producción literaria de mujeres chino-americanas contemporáneas:
- Creciente popularidad
- Temática común: redefinición de identidad femenina chino-americana
- Rechazo de imágenes derogatorias:
i. Orientalismo.
ii. Estereotipos racistas.
iii. Estereotipos sexistas.
b. Creación de alternativas válidas:
i. Imágenes positivas: el mito de la “mujer guerrera”.
ii. Multiplicidad de identidad: “Hijas de la diáspora”.
iii. Reconstrucción de historia y cultura propias.
INTRODUCCIÓN A AMY TAN
- a) Datos biográficos y obras.
- b) Conectando la diáspora entre pasado y presente:
- Búsqueda de identidad y ciudadanía.
- La figura de la madre.
- Valor de la comunidad.
- Reescritura del pasado.
- Oralidad versus escritura.
CHINA Y ESTADOS UNIDOS: LA HIJA DEL CURANDERO DE AMY TAN
- a) Efectos de la inmigración en mujeres chinas.
- b) La segunda generación y la búsqueda de identidad.
- c) Temas para debate y presentación oral.
- Relaciones madre-hija.
- El modo de vida chino frente al norteamericano.
- Memoria y contar historias.
- Comunidad asiático-americana como comunidad diaspórica.
Lecturas y materiales recomendados:
- Libro: La hija del curandero (Tusquets) Artículos sobre Amy Tan proporcionados por la profesora
Otras referencias:
- Kwong, Peter and Dusanka Miscevik. Chinese Americans: the Immigrant Experience. Hong Kong: Publishers Group West, 2000.
- Simal, Begoña. Identidad étnica y de género en la narrativa de escritoras chinoamericanas. Universidade Da Coruña, 2000.
- Zhang, Longhai. Identity and History:Reading Chinese American Literature. Xiamen UP, 2004.
- TEMA 4: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: MUJER Y ESCRITURA EN LA AMÉRICA COLONIAL
Índice:
- La construcción crítica de Sor Juana: el paradigma de la “mujer escritora” y sus tópicos.
- Sor Juana en la vida cultural, social y literaria del Virreinato de la Nueva España.
- La obra de Sor Juana.
- Lectura de la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Mito y realidad del texto. La lectura feminista. Las “estrategias” de Sor Juana y la fundación de un modelo de escritura de mujer en el mundo hispánico.
Síntesis de los principales aspectos tratados:
LA CONSTRUCCIÓN CRÍTICA DE SOR JUANA: EL PARADIGMA DE LA “MUJER ESCRITORA” Y SUS TÓPICOS
- a) El lugar de Sor Juana en la historiografía literaria hispánica: Sor Juana como “excepción”, “mito” y “caso particular”.
- b) Sor Juana en el contexto del barroco colonial.
SOR JUANA EN LA VIDA CULTURAL, SOCIAL Y LITERARIA DEL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA
- a) Origen social y opción vital: las mujeres en la América colonial, entre el matrimonio y el convento.
- b) Mujer y Saber: el convento como salida. La sabiduría de Sor Juana como problema: del asombro a la demonización.
- c) Sor Juana y la cultura letrada: mujer, imprenta y demás vehículos de institucionalización y autorización. La escritura femenina entre lo privado y lo público.
LA OBRA DE SOR JUANA
- a) La poesía: poemas de circunstancias, amorosos, filosóficos o morales, religiosos. Convención retórica y diferencia.
- b) Villancicos y autos sacramentales: El Divino Narciso y la conciencia criolla. Otredades e identidad multicultural de la Nueva España.
- c) El Primero Sueño o la aventura del conocimiento desde la conciencia de mujer. Erudición y heterodoxia. Exhibición y desafío. El sabio como héroe, la mujer sabia como heroína y mártir.
- d) Significación social, cultural e ideológica de al Carta Atenagórica : elevación y caída de Sor Juana.
- e) La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz como texto fundacional del discurso literario feminista y/o femenino: las “tretas del débil”. Retórica y autobiografía. “Decir” público y “saber” privado. “Saber” público y “decir” privado.
- f) Los últimos años de Sor Juana: su silencio como conversión, denuncia o resistencia.
Lecturas y materiales recomendados:
- Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Disponible en la web, en el portal dedicado a Sor Juana en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com).
- Josefina Ludmer, “Las tretas del débil”, en AA. VV., La sartén por el mango, Puerto Rico, La nave y el puerto, 1985. Disponible en https://www.culturekitchen.com.
- Beatriz Colombi, “La Respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea”, www.dartmouth.edu/sorjuana/Commentaries/Colombi/Colombi.html.
Otras referencias:
- Arango, Manuel Antonio: Contribución al estudio de la obra dramática de Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva York, Peter Lang, 2000.
- Calhoun, G. D.: “Un triángulo mitológico idólatra y cristiano en El divino Narciso de Sor Juana”, Abside, 34, 1970, pp. 373-401.
- Glantz, Margo: Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía?, México, Grijalbo/UNAM, 1995.
- Martínez San Miguel, Yolanda: “Saberes americanos: La constitución de una subjectividad colonial en los villancicos de Sor Juana”, Revista Iberoamericana, 63:181, 1997 pp. 631-648.
- Maza, Francisco de la: Sor Juana Inés de la Cruz ante la Historia, México, UNAM, 1980.
- Merrim, Stephanie (ed.): Feminist perspectivas on Sor Juana Inés de la Cruz, Detroit, Wayne State University Press, 1991.
- Paz, Octavio: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, México, F.C.E., 1985. Perelmuter Pérez, Rosa: Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de al Cruz:estrategias retórica y recepción literaria, Madrid, Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert, 2004.
- Pérez, María Esther: Lo americano en el teatro de Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva York, Eliseo Torres & Sons 1975.
- Sabat de Rivers, Georgina: “Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz: Tradición literaria y originalidad, Londres, Tamesis, 1977.
- TEMA 5: MUJER, IDENTIDAD Y ESCRITURA EN EL ROMANTICISMO HISPANICO, GERTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA
Índice:
- Gertrudis Gómez de Avellaneda y la crítica.
- La conciencia de género en la obra de la Avellaneda: denuncia y reflexión en torno a los prototipos femeninos en Dos mujeres
- Identidad de género e identidad nacional: Sab. El hermanamiento mujer-esclavo como telón de fondo en la reflexión sobre la construcción social, política y cultural de Cuba.
Síntesis de los principales aspectos tratados:
GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA Y LA CRÍTICA
- Mito y realidad de la Avellaneda en las historias de la literatura española e hispanoamericana: su construcción crítica sobre la base de la iconografía romántica de lo femenino.
- La Avellaneda en las historias de la literatura cubana: su exclusión del ciclo narrativo antiesclavista o abolicionista. La negación del componente político y fundacional de sus textos.
- La reivindicación de la Avellaneda desde el feminismo y otros ámbitos críticos.
LA CONCIENCIA DE GÉNERO EN DOS MUJERES
- Iconografía romántica femenina: entre el “ángel del hogar” y la femme fatale.
- Ser mujer más allá del prototipo: máscara e identidad. La conveniencia de la máscara social. La identidad de la mujer como disidencia, lucha y martirio.
- Identidad de género e identidad nacional: Sab. El hermanamiento mujer-esclavo
- Las novelas de la Avellaneda en el contexto de la narrativa histórica hispanoamericana del siglo XIX: la conciencia cultural y social de lo prehispánico y lo africano en Guatimozín y Sab. La construcción de la nación y de las literaturas nacionales. El papel de la Avellaneda.
- Sab y la literatura abolicionista en Cuba. El círculo intelectual de Domingo del Monte. El tema de la esclavitud. El hermanamiento mujer-esclavo según la Avellaneda. La “Carta de Sab” como estrategia literaria.
- La Avellaneda en Cuba: la búsqueda de la participación femenina en la esfera de lo público. La labor feminista en el Album cubano de lo bueno y de lo bello. El diálogo político con la Cuba de su tiempo: la defensa de la intervención de la mujer en el proyecto nacional. Resistencia, claudicación y silencio: los últimos años de la Avellaneda.
Lecturas y materiales recomendados:
-
- Sab, ed. de José Servera, Madrid, Cátedra, 1997. Hay o tras ediciones: de Carmen Bravo-Villasante en Salamanca, Anaya, 1970; de Mary Cruz, La Habana, Arte y Literatura, 1976; de Luis Martul Tobio, Lewiston, E. Mellen Press, 1993. Se comentará en detalle la “Carta de Sab”, disponible en www.cubaliteraria.cu/autor/ggomez_avellaneda.
- Susan Kirkpatrick, “El yo como mujer y esclavo en Sab”, Las Románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 142-152.
- Marina Martínez Andrade, “Imágenes y transgresiones en Dos mujeres, siglos XIX y XX”, en https://laventana.casa.cu/modules.php?name=New&file=article&sid=2543.
Otras referencias:
(Hay acceso a la mayoría de las obras de la Avellaneda, en versión digital, en la página que le dedica https://www.cervantesvirtual.com )
- Albin, María C.: Género, poesía y esfera pública. Gertrudis Gómez de Avellaneda y la tradición romántica, Madrid, Trotta, 2002.
- Barreda Tomás, Pedro: “Abolicionismo y feminismo en la Avellaneda: lo Negro como artificio narrativo en Sab”, Cuadernos hispanoamericanos, CXII-XCXIV, 1978, pp. 613-626.
- Guerra, Lucía: “Estrategias femeninas en la elaboración del sujeto romántico en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, Revista Iberoamericana, 51:132-133, 1985, pp. 707-722.
- Méndez Rodénas, Adriana: “Mujer, nación y otredad en Gertrudis Gómez de Avellaneda”, en Luisa Campuzano, Mujeres latinoamericanas: historia y cultura. Siglos XVI y XX, La Habana, Casa de las Américas/Universidad Matropilitana, 1997, pp. 167-79.
- Picón Garfield, Evelyn: Poder y sexualidad: El discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Amsterdam, Rodopi, 1993.
- Rexach, Rosario: Estudios sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda , Madrid, Verbum, 1996.
- Sommer, Doris: “Sab c’est moi”, Genders, 2, 1988, pp. 111-126.
- Torres-Pou, Joan: “La ambigüedad del mensaje femini sta de Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, Letras femeninas, 19, 1993, 55-64.
- William, Lorna Valerie: “Gertrudis Gómez de Avellaneda’s Sab: The Feminized Slave”, en The Representation of Slavery in Cuban Fiction, Columbia, University of Missouri Press, 1994, pp. 84-118.
- TEMA 6: DELMIRA AGUSTINI EN EL MODERNISMO HISPÁNICO. GÉNERO, SEXUALIDAD, POESÍA. LOS ORÍGENES DE LA LLAMADA “POESÍA FEMENINA” EN HISPANOAMÉRICA
Índice:
- Delmira Agustini y el Modernismo
- La poesía de Delmira Agustini como “excepción”: Delmira y la crítica.
- Delmira en el contexto del 900 uruguayo: su trayectoria poética. La mujer como sujeto lírico. Amor y sexo como subversión: la construcción y la conquista de una identidad como “poeta mujer”. Las otras poetas del modernismo y el postmodernismo: Alfonsina Storni, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral.
Síntesis de los principales aspectos tratados:
DELMIRA AGUSTINI Y EL MODERNISMO
- El 900, un hito de la cultura en el Uruguay: raros y precursores. Lo erótico como tendencia definitoria del modernismo uruguayo.
- El lugar de Delmira Agustini en la historia literaria: Delmira como iniciadora de la “poesía femenina”.
- La crítica ante el erotismo de Delmira Agustini: los “tradicionalistas” y el revisionismo feminista de los años noventa.
LA POESIA DE DELMIRA AGUSTINI COMO “EXCEPCIÓN”: DELMIRA Y LA CRÍTICA
- Mitos críticos sobre la “excepcionalidad” de Delmira
- Delmira, su “personaje” y su “disfraz”: la poeta modernista y la burguesa convencional.
- Delmira en el contexto histórico, ideológico y estético de su generación.
DELMIRA EN EL CONTEXTO DEL 900 URUGUAYO
- Montevideo y el “ambiente intelectual del 900”.
- Trayectoria poética de Delmira Agustini
– Los inicios: planificando una carrera literaria. La necesidad de auctoritas.
– Ante el “tribunal” de maestros modernistas: El libro blanco (frágil),1907. Delmira sacerdotisa, peregrina, soldado, mártir. Irrupción del erotismo como tema: los poemas de “Orla rosa”.
– Una metafísica del amor sexual en Cantos de la mañana, 1910. Imaginería y bestiario eróticos: Vampirismo, canibalismo, Salomé.
– 1912 y la visita de Rubén Darío: las enseñanzas del maestro y la búsqueda de la sinceridad. Sexo y poesía, cuerpo e Ideal en Los cálices vacíos: “el fondo blanco de mi veste roja”. La aportación de Delmira al modernismo: la voz de la mujer.
Lecturas y materiales recomendados:
- “Introducción” de Magdalena García Pinto a Delmira Agustini, Poesías completas, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 15-40.
- Selección de poemas indicada por la profesora a partir de la citada edición en Cátedra de Poesías completas.
Otras referencias:
- Bruña Bragados, Mª José:Delmira Agustini: dandismo, género y reescritura del imaginario modernista, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2005.
- Cortazzo, Uruguay (coord.): Delmira Agustini. Nuevas penetraciones críticas, Montevideo, Vintén, 1996.
- Escaja, Tina, ed.: Delmira Agustini y el modernismo. Nuevas propuestas de género, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000.
—–: Salomé decapitada: Delmira Agustini y la estética inisecularf de la fragmentación , Rodopi, 2001.
- Giaudrone, Carla: “Deseo y modernización: el modernismo canónico esteticista en el fin de siglo uruguayo”, en Achugar, Hugo, Moraña, Mabel, eds.: Uruguay: imaginarios culturales desde las huellas indígenas a la modernidad, Montevideo, Trilce, 2000, pp. 259-292.
- Girón Alvarado, Jacqueline: Voz poética y máscaras femeninas en la obra de Delmira Agustini, New York, Peter Lang, 1995.
- Machado, Ofelia: Delmira Agustini, Montevideo, Ceibo, 1944.
- Molloy, Sylvia: “Dos lecturas del cisne: Rubén Darío y Delmira Agustini”, Revista de la Universidad de México, septiembre de 1983, y en 1984 González, Patricia Elena yOrtega, Eliana: La sartén por el mango, Río Piedras, Huracán, 1984, pp. 57-69.
- Rodríguez Monegal, Emir: Sexo y poesía en el 900. Los extraños destinos de Roberto y Delmira, Montevideo, Alfa, 1969.
- Silva, Clara: Genio y figura de Delmira Agustini, Buenos Aires, EUDEBA, 1968.
—–: Pasión y gloria de Delmira Agustini , Buenos Aires, Losada, 1972.
- TEMA 7: EL LEGADO ARTÍSTICO DE FRIDA KAHLO EN LA HISPANOAMÉRICA DEL SIGLO XX
Índice:
- Mito y realidad de Frida Kahlo.
- La pintura de Frida Kahlo: algunas claves para su interpretación.
- Etapas en la trayectoria pictórica de Frida Kahlo: su incorporación y sus aportaciones a la pintura occidental de la primera mitad del siglo XX.
Síntesis de los principales aspectos tratados:
MITO Y REALIDAD DE FRIDA KAHLO
- Ventajas y peligros del “fenómeno fridolátrico”.
- Frida Kahlo en la historia del arte occidental.
LA PINTURA DE FRIDA KAHLO: ALGUNAS CLAVES PARA SU INTERPRETACIÓN
- Identidad individual, de género y nacional.
- El autorretrato como forma de creación: confesión, autojustificación, autoexploración, autoinvención.
ETAPAS EN LA TRAYECTORIA PICTÓRICA DE FRIDA KAHLO: SU INCORPORACIÓN Y SUS APORTACIONES A LA PINTURA OCCIDENTAL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
- Los comienzos en la tradición pictórica europea.
- El encuentro con Diego Rivera, el muralismo y el comunismo: lo popular, lo prehispánico, lo nacional.
- Los autorretratos “sangrientos”: una representación distinta del cuerpo de la mujer.
- Con y contra el surrealismo.
- El periodo de madurez: una estética propia. El dolor, su superación, su trascendencia.
- Espiritualismo y comunismo: los últimos años de Frida Kahlo.
Lecturas y materiales recomendados:
- Selección de cuadros preparada por la profesora.
- García Gutiérrez, Rosa: “Para una valoración del legado (plural) de Frida Kahlo”, en Mar gallego y Rosa García Gutiérrez, eds.: El legado plural de las mujeres, Sevilla, Alfar, 2005, pp. 239-287.
Otras referencias:
- Cardoza y Aragón, Luis: “Frida Kalho”, Pintura contemporánea de México,Era, 1974, pp. 37-39.
- Del Conde, Teresa: “Lo popular en la pintura de Frida Kalho”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, nº 45.
—–: Frida Kahlo. La pintora y el mito. México: Plaza y Janés, 2001.
- Herrera, Hayden: Frida: una biografía de Frida Kalho, México, Diana, 1985.
- Kahlo, Frida: El Diario de Frida Kahlo. Un íntimo autorretrato. Madrid/Barcelona: Debate/Círculo de Lectores, 1995.
—–: Escrituras. Selección, proemio y notas de Raquel Tibol. México: UNAM/CONACULTA, 2001.
- Mayayo, Patricia: Frida Kahlo. Contra el mito, Madrid, Cátedra, 2008.
- Tibol, Raquel: Frida Kalho, una vida abierta, México, Oasis, 1983.
- TEMA 8: DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS. EXPIACIÓN Y GLORIA DE SIERVA MARÍA (MANDINGA) DE TODOS LOS ÁNGELES
Índice:
- Del amor y otros demonios en el contexto de la narrativa de Gabriel García Márquez.
- Análisis de la novela.
- La mujer como cifra y símbolo de otras expiaciones y demonizaciones (sociales, culturales, religiosas, intelectuales, étnicas)
Síntesis de los principales aspectos tratados:
DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS EN EL CONTEXTO DE LA NARRATIVA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
- La reflexión sobre las relaciones Europa-América
- “La soledad de América Latina” como contrapunto.
ANÁLISIS DE LA NOVELA
- Estructura
- Personajes
- Historia y alegoría
- Claves literarias, culturales, simbólicas, ideológicas
LA MUJER COMO CIFRA Y SÍMBOLO DE OTRAS EXPIACIONES Y DEMONIZACIONES (SOCIALES, CULTURALES, RELIGIOSAS, INTELECTUALES, ÉTNICAS)
Lecturas y materiales recomendados
- Gabriel García Márquez, Del amor y otros demonios, Barcelona, Mondadori, 1994.
- Gabriel García Márquez, “La soledad en América L atina” (discurso de recepción del Premio Nóbel, 1982), en www.sololiteratura.com/ggm/marquezprincipal.htm.
- Rosa García Gutiérrez, “De cabelleras y caballeros: historia, ficción y alegoría en Del amor y otros demonios”, en Eugenia Houvenaghel e Ilsie Logie, eds., Alianzasentre historia y ficción , Droz, Genève, 2009, pp. 419-430.
Otras referencias:
- Deaver, W.: “Obsesión, posesión y opresión en Del amor y otros demonios”, Afro-Hispanic Review, vol. 19, nº 2, 2000, pp. 80-85.
- Fajardo, Diógenes: “El mundo africano en Del amor y otros demonios”, en Cien años de soledad, treinta años después. Memorias del Congreso, Santafé de Bogotá,Instituto Caro y Cuervo, 1998, pp. 87-106.
- Ianes, Raúl: “Para leerte mejor: García Márquez y e l regreso de la huérfana colonial”, Romance Notes, vol. XXXIX, nº 3, spring 1999, pp. 345-456.
- Muñoz, Eugenia: “La verdad en un caso de segregación e hibridación cultural en Del amor y otros demonios”, en Carmenza Kline, ed., Apuntes sobre literatura colombiana, Santafé de Bogotá, Ceiba Editores, 1997, pp. 94-107 . También en www.javeriana.edu.co.
- Ortega, Julio: “Del amor y otras lecturas”, en Juan Gustavo Cobo Borda, comp.,Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez, v. II, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,1995, pp. 405-423. También en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 539-540, mayo-junio 1995, pp. 273-280.
—–: “García Márquez posmoderno: el relativismo d e la verdad”, Ínsula, nº 723, marzo de 2007, pp. 12-15.
- Palencia-Roth, Michael: “Del amor y otros demonios: tragedia inquisitorial, beatificación africana”, en Carmenza Kline, ed., Apuntes sobre literatura colombiana, Santafé de Bogotá, Ceiba Editores, 1997, pp. 111-12 2. También en www.javeriana.edu.co.
- Rincón, Carlos: García Márquez, Hawthorne, Shakespeare, de la Vega& Co. Unltd, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1999.
- Rodríguez Vergara, Isabel: “Del amor y tros demonios de Gabriel García Márquez: incinerando la colonia”, en Carmenza Kline, ed., Apuntes sobre literatura colombiana, Santafé de Bogotá, Ceiba Editores, 1997, pp. 125-13 6. También en www.javeriana.edu.co.
METODOLOGÍA
Las sesiones combinarán la exposición de los contenidos señalados en cada uno de los bloques temáticos con el debate y la discusión. Para que éste sea rico y productivo será imprescindible que el alumnado consulte los ma teriales y lecturas recomendadas para cada uno de los contenidos a tratar. Las sesiones incluirán presentaciones en Power Point que enriquecerán y facilitarán la asimilación de los contenidos. En algunos bloques temáticos se incluirá la exhibición de material audiovisual.
EVALUACIÓN
Cada alumna o alumno deberá presentar dos trabajos, correspondientes cada uno de ellos a los contenidos expuestos por la Dra. Mar Gallego Durán (temas 1-3) y la Dra. Rosa García Gutiérrez (temas 4-8). Teniendo en cuenta la naturaleza semipresencial de la asignatura, se estima oportuno que cada uno de los ensayos contenga entre 10 y 15 páginas. Será importante el uso de la bibliografía y el correcto manejo y cita de la misma. Cada trabajo se corresponderá con el 45% de la nota. El restante 10% se evaluará en función de la asistencia, disposición y participación del alumnado en clase.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y RECOMENDADA
CUESTIONES TEORICAS
- Barkan, Elazar and Marie-Denise Shelton, eds. Borders,. Exiles, Diasporas. Stanford: Stanford UP, 1998.
- Bel Bravo, María Antonia y Yosef Kaplan. Diáspora sefardí.Madrid: Mapfre, 1992.
- Benedict, Anderson. lmagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism. London: Verso, 1991.
- Bernier, Lucie, ed. Aspects of Diaspora: Studies on North American Chinese Writers.
- Bern: Peter Lang, 2000.
- Bevan, David, ed. Literature and Exile. Amsterdam: Rodopi, 1990.
- Bhabha, Homi, ed. Nation and Narration. London: Routledge, 1990.
—–. The Location of Culture. London: Routledge, 1994.
- Bonilla, Frank, et al., eds. Borderless Borders: US Latinos, LatinAmericans, and the Paradox of Interdependence. Philadelphia: Temple UP , 1998.
- Brah, Avtar. Cartographies of Diaspora: Contesting Identities. London; New York: Routledge, 1996.
- Bromley, Roger. Narratives for a New Belonging. Diasporic Cultural Fictions. Edinburgh: Edinburgh UP , 2000.
- Cáliz-Montoro, Carmen. Writing from the Borderlands: A Study of Chicano, Afro-Caribbean and Native Literatures in North America. Toronto: Tsar, 2000.
- Coleman, Daniel. Masculine Migrations: Reading the Postcolonial Male in New Canadian Narratives. Toronto: U of Toronto P, 1998.
- Chinosole. The African Diaspora and Autobiographics: Skeins of self and skin. New York: Peter Lang, 2001.
- Chow, Rey. Writing Diaspora: Tactics of Intervention in Contemporary Cultural Studies. Bloomington: Indiana UP, 1993.
- Duerden, Dennis and Cosmo Pieterse, eds. African Writers Talking: AS Collection of Interviews. London: Heinemann, 1972.
- Fabre, Geneviéve and Klaus Benesch, eds. African Diasporas in the New and Old Worlds. Amsterdam: Rodopi, 2004.
- Fanning, Charles, ed. New Perspectives on the lrish Diaspora. Carbondale: Southern Illinois UP , 2000.
- García Ramírez, Paula. lntroducción al estudio de la literatura africana e n lengua inglesa. Jaen: Ude Jaén, 1999.
- García-Mina, Ana y Mª José Carrasco, EdsCuestiones. de género en el fenómeno de las migraciones. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2002.
- Glazer, Nathan, and Daniel P. Moynihan, eds. Ethnicity: Theory and Experience. Cambridge, Mass: Harvard UP, 1975.
- Goldberg, David Theo, ed. Multiculturalism: A Critical Reader. Oxford: Blackwell, 1994.
- Gregorio Gil, Carmen. Migración femenina: Su impacto en las relaciones de género.Madrid: Narcea, 1998.
—– y Belén Agrela Romero, Eds. Mujeres de un solo mundo: globalización y multiculturalismo. Granada: Universidad de Granada, 2002.
- Guptara, Prahbu. Black British Literature: An Annotated Bibliography. London: Dangaroo P, 1986.
- Henderson, Mae, ed. Borders, Boundaries and Frames: Essays in Cultural Criticism and Cultural Studies. New York: Routledge, 1995.
- Hilf, Susanne. Writing the Hyphen. The Articulation. of lnterculturalism in Contemporary Chinese-Canadian Literature. Bern: Peter Lang, 2000.
- Jussawalla, Feroza and Reed Way Dassenbrock, eds. lnterviews with Writers of the Post-colonial World. Jackson: UP of Mississippi, 1992.
- Kaplan, Caren. Question of Travel. Postmodern Discourses on Displacement. Durham: Duke UP , 1996.
- Lacapra, Dominick, ed. The Bounds of Race. Perspectives on Hegemony and Resistance. Ithaca: Comell UP , 1998.
- Manzanas, Ana Mª and Jesús Benito, eds. Narratives of Resistance. Literature and Ethnicity in the United States and the Caribbean. Cuenca: U Castilla-La Mancha, 1999.
- Mongia, Padmini, ed. Contemporary Postcolonial Theory: A Reader. London: Arnold, 1996.
- Mora González, Lucía, Bernhard Dietz and Asunci6n S ánchez Villalón, eds. Diaspora and Exile. Cuenca: U Castilla-La Mancha, 2001.
- Muller, Gilbert. New Strangers in Paradise. The Immigrant Experience and Contemporary American Fiction. Lexingoton: UP of Kentucky, 1999.
- Nash, Mary y Diana marre, eds. Multiculturalismo y género: un estudio interdisciplinar. Barcelona: Bellaterra, 2001.
- Nasta, Susheila, ed. Motherlands: Black Women ‘s Writing from Africa, the Caribbean and South Asia. London: the Women’s Press, 1991.
- Navarro Tejero, Antonia. Matrimonio y patriarcado en autoras de la diásporahindú.Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva-AIQB, 2001.
- Ndebele, Njabulo S. South African Literature and Culture: Rediscovery of the Ordinary.Manchester: Manchester UP, 1994.
- Okpewho, Isidore, Carole Boyce Davies and Ali A. Mazrui. The African Diaspora: African Origins and the New World identities. Bloomington; Indiana UP, 2001.
- Oro Anahory Librowicz. Florilegio de romances sefardíes de la Diáspora. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1980.
- Owusu, Kwesi, ed. Black British Culture and Society: A Reader. London: Routledge, 2000.
- Pan, Lynn. Sons of the Yellow Emperor. A History of the Chinese Diaspora. New York: Kodasha, 1990.
- Philip, M. N. Frontiers: Selected Essays and Writing on Racism and Culture. Stratford: Mercury Press, 1994.
- Pooley, Colin G., and Ian D. Whyte, eds. Migrants, Emigrants, and lmmigrants. A Social History of Migration. London: Routledge, 1991.
- Punter, David. Postcolonial Imaginings. Fictions of a New World Order. Edinburgh: Edinburgh UP , 2000.
- Rushdie, Salman. lmaginary Homelands: Essays and Criticism, 1981-1991. London: Granta, 1992.
- Said, Edward. Orientalism: Western Conceptions of the Orient. London: Penguin Books, repr. 1995.
- Schwarz, Henry and Sangeeta Ray, eds. A Companion to Postcolonial Studies. Massachusetts: Blackwell Publishers, 2000.
- Shava, Piniel Viriri. A People ‘s Voice. Black South African Writingin the Twentieth Century. Athens: Ohio UP, 1989.
- Silvera, Makeda, ed. The Other Woman: Women of Colour in Contemporary Canadian Literature. Toronto: Sister Vision, 1995.
- Sollors, Werner. Interracialism: Black-White Intermarriage in American History, Literature, and Law. Oxford: Oxford UP, 2000.
- Tiffin, Chris and Alan Lawson, eds. De-scribing Empire. Postcolonialism and Intertextuality. London: Routledge, 1994.
- Verduyn, Christl, ed. Literary Pluralities. Toronto: Broadview Press and Journal of Canadian Studies, 1998.
- Williams, Patrick and Laura Chrisman, eds. Colonial Discourse and Post-colonial Theory: A Reader. New York: Harvester, 1993.
- Wisker, Gina. Post-Colonial and African American Women’s Writing. London: Macmillan, 2000.
Sor Juana Inés de la Cruz
- Alatorre, Antonio: “La Carta de Sor Juana al P. Núñez”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXV, 2, 1987, pp. 591-673.
—–: “Invitación a la lectura del Sueñode Sor Juana”, Cuadernos Americanos, 9:5 (53), 1995, pp. 11-33.
- Arango, Manuel Antonio: Contribución al estudio de la obra dramática de Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva York, Peter Lang, 2000.
- Bellini, Giuseppe: Sor Juana e i suoi problemi, Milán, Cisalpino, 1989.
- Bénassy-berling, Marié-Cécile: Humanismo y religión de Sor Juana Inés de la Cruz, México, UNAM, 1983.
- Bijuesca K. Josu et al. (eds.): Sor Juana & Vieira, trescientos años después, Santa
- Barbara, University of California, 1998.
- Buxó, José Pascual: Sor Juana Inés de la Cruz: amor y conocimiento, México, UNAM, 1996.
- Calhoun, G. D.: “Un triángulo mitológico idólatra y cristiano en El divino Narciso de Sor Juana”, Abside, 34, 1970, pp. 373-401.
- Cruz, Jacqueline: “Estrategias de ocultación y autoafirmación en El Sueño de Sor Juana”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 19:3, 1995, pp. 533-541.
- Cruz, Sor Juana Inés de la: Inundación castálida, ed. de Georgina Sabat de Rivers, Madrid, Castalia, 1982.
—–: Poesía lírica, ed. de J. C. González Boixo, Madrid, Cátedra, 200 1 (5ª ed.).
—–: Obras selectas, ed. de Georgina Sabat de Rivers y Elias L. Rivers, Barcelona, Noguer, 1976.
—–: Obra selecta, ed. de Luis Sáinz de Medrano, Barcelona, Planeta, 1987.
—–: Obras completas, vols. I-III, ed. de Alfonso Méndez Plancarte; vol. IV, ed. Alberto G. Salceda, México-Buenos Aires, F.C.E 1955-1957 (1º reimpresión en 1976).
- Durán, Manuel: “El drama intelectual de Sor Juana y el anti-intelectualismo hispánico”, Cuadernos Americanos, 129.4, 1963, pp. 238-253.
- Gaos, José: “El sueño de un sueño”,Historia mexicana, 10, 1960-1961, pp. 54-71. Glantz, Margo: Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía?, México, Grijalbo/UNAM, 1995.
—– (ed.): Sor Juana Inés de la Cruz y sus contemporáneos,México, UNAM -Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 1998.
—–: “Sor Juana Inés de la Cruz: “¿Cómo se mide la grandeza de una mujer?, en AA. VV., La creatividad femenina en el barroco hispánico, Kassel, Reichenberger, 1999, pp. 729-749.
- Kirk, Pamela: Sor Juana Inés de la Cruz: Religion, Art, and Feminism, Nueva York, Continuum, 1998.
- Letras Femeninas, 11.2, 1985 (dedicado a Sor Juana).
- Ludmer, Josefina: “Las tretas del débil”, en La sartén por el mango, Puerto Rico, La nave y el puerto, 1985. También en https://www.culturekitchen.com
- Martínez San Miguel, Yolanda: “Saberes americanos: La constitución de una subjectividad colonial en los villancicos de Sor Juana”, Revista Iberoamericana, 63:181, 1997 pp. 631-648.
- Maza, Francisco de la: Sor Juana Inés de la Cruz ante la Historia, México, UNAM, 1980.
- Merrim, Stephanie: “Sor Juana después de Paz: Una restitución feminista”, Insula, 522, 1990, pp. 20-22.
—– (ed.): Feminist perspectivas on Sor Juana Inés de la Cruz, Detroit, Wayne State University Press, 1991.
—–: Early Modern Women’s Writing and Sor Juana Inés de la Cruz, Nashville, Vanderbilt UP, 1999.
- Paz, Octavio: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, México, F.C.E., 1985.
- Perelmuter Pérez, Rosa: Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de al Cruz: estrategias retórica y recepción literaria, Madrid, Universidad deNavarra/Iberoamericana/Vervuert, 2004.
—–: “La estructura retórica de la Respuesta a Sor Filotea”, Hispanic Review, 5. 2, 1983, pp. 147-158.
- Pérez, María Esther: Lo americano en el teatro de Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva York, Eliseo Torres & Sons 1975.
- Puccini, Dario: Sor Juana Inés de la Cruz, studio d’una personalità del Barocco messicano, Roma, Edizioni dell’ Ateneo, 1967.
- Sabat de Rivers, Georgina: “Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz: Tradición literaria y originalidad, Londres, Tamesis, 1977.
—– (ed.): (Sor Juana Inés de la Cruz), Colonial Latin American Review, 1995, 4:2 (número monográfico).
- Sanchez Robayna, Andrés: Para leer “Primero Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. México, F.C.E., 1991.
- Schuller, Karin: “¿Disputa teológica o autodefensa? Elementos para una reinterpretación de la Carta Atenagórica de Sor Juana Inés”, en AA. VV., La creatividad femenina en el barroco hispánico, Kassel, Reichenberger, 1999, pp. 719-728.
- Trabulse, Elías: El hermetismo y Sor Juana Inés de la Cruz. Orígenes e interpretación, México, 1980.
- Wissmer, Jean Michel: “La última Sor Juana”, Revista Iberoamericana, 61:172-173, 1995, pp. 639-649.
Gertrudis Gómez de Avellaneda
(Hay acceso a la mayoría de las obras de la Avellaneda, en versión digital, en la página que le dedica www.cervantesvirtual.com)
- Albin, María C.: Género, poesía y esfera pública. Gertrudis Gómez deAvellaneda y la tradición romántica, Madrid, Trotta, 2002.
- Alzaga, Florinda: La Avellaneda: Intensidad y vanguardia, Miami, Universal, 1997.
- Alzate Cadavid, Carolina: Desviación y verdad: La re-escritura en Arenas y la Avellaneda, Boulder, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1999.
- Araujo, Nara: Visión romántica del otro. Estudio comparativo de Atala y Cumanda Bug-Jarcal y Sab, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1993.
—–: “Constantes ideotemáticas en la Avellaneda”, Revista Iberoamericana, 56:152-153, 1990, pp. 715-722.
- Barreda Tomás, Pedro: “Abolicionismo y feminismo en la Avellaneda: lo Negro como artificio narrativo en Sab”, Cuadernos hispanoamericanos, CXII-XCXIV, 1978, pp. 613-626.
- Bravo Villasante, Carmen: Una vida romántica: La Avellaneda, Barcelona, Edhasa, 1967.
- Cabrera, Rosa M. y Zaldívar, Gladys B. (ed.): Homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda: Memorias del simposio en el centenario de su muerte, Miami, Universal,1981.
- Cruz, Mary: “Gertrudis Gómez de Avellaneda y su novella Sab”, Unión , 1, 1973, pp. 116-49.
- Fontanella, Lee: “Mystical Diction and Imagery in Gómez de Avellaneda and Carolina Coronado”, Latin-American Literary Review, 9:19, 1981, pp. 47-55.
- Gómez de Avellaneda, Gertrudis: Guatimozín, ed. de Mary Cruz, La Habana, Letras Cubanas, 1979.
—–: Obra selecta, ed. de Mary Cruz, Caracas, Ayacucho, 1990.
—–: Poesías y epistolario de amor y amistad, Madrid, Castalia, 1989.
—–: Sab, ed. de Carmen Bravo-Villasante, Salamanca, Anaya, 1970; ed. de Mary Cruz, La Habana, Arte y Literatura, 1976; ed. de Luís Martul Tobio, Lewiston, E. Mellen Press, 1993; ed. de José Servera, Madrid, Cátedra, 1997.
- Guerra, Lucía: “Estrategias femeninas en la elaboración del sujeto romántico en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, Revista Iberoamericana, 51:132-133, 1985, pp. 707-722.
- Harter, Hugh A.:Gertrudis Gómez de Avellaneda, Boston, Twayne, 1981.
- Hernández, Librada: “‘El no de las niñas’: Subversive Female Roles in Three of La Avellaneda’s comedias”, Hispanic Journal, 12:1, 1991, pp. 27-45.
- Kirkpatrick, Susan: “Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado y Rosalía de Castro: Estudios recientes”, Ínsula, 44:516, 1989, pp. 12-13.
—–: Las románticas: escritoras y subjetividad en España,Madrid, Cátedra-Universidad de Valencia, 1991.
- Masiello, Francine: “Diálogo sobre la lengua: colon ia, nación y género sexual en el siglo XIX”, Revista Casa de las Américas, 193, 1993, pp. 26-36.
- Méndez Rodénas, Adriana: “Mujer, nación y otredad en Gertrudis Gómez de Avellaneda”, en Luisa Campuzano, Mujeres latinoamericanas: historia y cultura. Siglos XVI y XX, La Habana, Casa de las Américas/Universidad Matropilitana, 1997, pp. 167-79.
- Miller, Beth: “Gertrude the Great: Avellaneda, Nineteenth Century Feminist”, Women in Hispanic Literature: Icons and Fallen Idols, Berkeley, University of California Press, 1983, pp. 201-14.
- Pagés Rángel, Roxana: “Para una sociología del escá ndalo: La edición y públicación de las cartas privadas de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, Revista HispánicaModerna, 50:1, 1997, pp. 22-36.
- Picón Garfield, Evelyn: “La historia recodificada en el discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, Inti, 40-41, 1994-1995, pp. 75-91.
—–: “Periodical Literature for Women in Mid Nineteenth Century Cuba: The Case of Gertrudis Gómez de Avellaneda’s Album Cubano de lo Bueno y lo Bello”, Studies inLatin-American Popular Culture, 11, 1992, pp. 13-28.
—–: Poder y sexualidad: El discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Amsterdam, Rodopi, 1993.
- Prat, Mary Louise: “Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX”, Revista de crítica literaria latinoamericana, 38, 1993, pp. 51-62.
- Rexach, Rosario: Estudios sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda , Madrid, Verbum, 1996.
- Scott, Nina M: “Shoring Up the ‘Weaker Sex’: Avellaneda and Nineteenth Century Gender Ideology”, en Doris Meyer, ed., Reinterpreting the Spanish American Essay.
- Women Writers of the 19th and 20th Centuries, Austin, University of Txas Press, 1995, pp. 57-67.
- Simón Palmer, María del Carmen: “‘Lego a la tierra,de que fue formado, este cuerpo mortal…’: Últimas voluntades de Gertrudis Gómez d e Avellaneda”, Revista deLiteratura, 62:124, 2000, pp. 525-570.
- Sommer, Doris: “Sab c’est moi”, Genders, 2, 1988, pp. 111-126.
- Torres-Pou, Joan: “La ambigüedad del mensaje femini sta de Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, Letras femeninas, 19, 1993, 55-64.
- Valdés Cruz, Rosa: “En torno a la tolerancia de pensamiento de la Avellaneda”,Cuadernos Hispanoamericanos, 380, 1982, pp. 463-467.
- Volek, Emil: “Cartas de amor de la Avellaneda”, Cuadernos Hispanoamericanos, 511, 1993, pp. 103-113.
- William, Lorna Valerie: “Gertrudis Gómez de Avellaneda’s Sab: The Feminized Slave”, en The Representation of Slavery in Cuban Fiction, Columbia, University of Missouri Press, 1994, pp. 84-118.
- Zaldívar, Gladys, y Martínez de Cabrera, Rosa, eds.: Homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda, Miami, Universal, 1981.
Delmira Agustini
- Acaron Ramírez, Marlene: “Tradición, evolución y revolución en la crítica a la obra de Delmira Agustini”, en Juana Alcira Arancibia, ed., Mujer y sociedad en América, Westminster, CA, Instituto Literario y Cultural Hispánico, 1990.
- Achugar, Hugo: Poesía y sociedad. Uruguay 1880-1911, Montevideo, Arca, 1985.
- Agustini, Delmira: Poesías completas, ed. de Magdalena García Pinto, Madrid, Cátedra, 1993; ed. de Alejandro Cáceres, Montevideo , Ediciones de la plaza, 1999 (2º edición corregida y aumentada en 2006).
—–: Los cálices vacíos, ed. de Beatriz Colombi, Simurg, Buenos Aires, 1999. Álvarez, Mario: Delmira Agustini, Montevideo, Arca, 1979.
- Barrán, José Pedro: Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2: El disciplinamiento, 1860-1920, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1991.
- Beaupied, Aida: “Otra lectura de ‘El cisne’ de Delmira Agustini”, Letras femeninas, spring-fall 1996, vol. 22, nº 1-2, pp. 131-142.
- Binns, Niall: “Lecturas, malas lecturas y parodias: desplumando el cisne rubendariano (Enrique González Martínez, Delmira Agustini, Vicen te Huidobro, Nicanor Parra)”, Anales de Literatura Hispanoamericana (Madrid), nº 24, 1995, pp. 159-179.
- Bollo, Sarah: Delmira Agustini: espíritu de su obra y su significación , Montevideo, Impresora Uruguaya, 1963.
- Bruña Bragados, Mª José:Delmira Agustini: dandismo, género y reescritura del imaginario modernista, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2005.
- Cortazzo, Uruguay (coord.): Delmira Agustini. Nuevas penetraciones críticas, Montevideo, Vintén, 1996.
- Escaja, Tina: “Invención de una periferia: las poetas del modernismo”, en Pamela Bacarisse, ed., Tradición y actualidad de la literatura iberoameric ana, Pittsburg, IILI, 1994, pp. 137-142.
—–, ed.: Delmira Agustini y el modernismo. Nuevas propuestas de género, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000.
—–: Salomé decapitada: Delmira Agustini y la estética inisecularf de la fragmentación , Rodopi, 2001.
- Gatell, Angelina: “Vampirismo, sadismo y masoquismo en la poesía de Delmira Agustini”, Lingüística y Literatura (Antioquía, Colombia), año II, nº 17, enero-junio de 1990, pp. 152-164.
- Giaudrone, Carla: “Deseo y modernización: el modernismo canónico esteticista en el fin de siglo uruguayo”, en Achugar, Hugo, Moraña, Mabel, eds.: Uruguay: imaginarios culturales desde las huellas indígenas a la modernidad, Montevideo, Trilce, 2000, pp. 259-292.
- Girón Alvarado, Jacqueline: Voz poética y máscaras femeninas en la obra de Delmira Agustini, New York, Peter Lang, 1995.
- Kirkpatrick, Gwen: “Delmira Agustini y el ‘reino interior’ de Rodó y Darío”, en Cardwell, Richard y McGuirk, Bernard, eds.: ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta. Nuevas lecturas, Boulder, Society of Spanisch and Spanish-American Studies, 1993, pp. 295-306.
—–: The Dissonant Legacy of Modernismo, Bekeley & Los Ángeles, University of California Press, 1989.
- Machado, Ofelia: Delmira Agustini, Montevideo, Ceibo, 1944.
- Molloy, Sylvia: “Dos lecturas del cisne: Rubén Darío y Delmira Agustini”, Revista de la Universidad de México, septiembre de 1983, y en 1984 González, Patricia Elena yOrtega, Eliana: La sartén por el mango, Río Piedras, Huracán, 1984, pp. 57-69.
- Norat, Gisela: “Vampirismo, sadismo y masoquismo en la poesía de Delmira Agustini”, Lingüística y Literatura (Colombia), 17, enero-junio de 1987, pp. 152-164.Número. Monográfico dedicado a La literatura uruguaya del 900, año 2, nº 6-7-8, 1950. O’Connell, Patrick: “Delmira Agustini, Rubén Darío y la ‘tabula rasa’: sangre, cisne y creatividad femenina”, Explicación de textos literarios , vol. 26, nº 1, 1997, pp. 72-79.
- Real de Azúa, Carlos, Emir Rodríguez Monegal y Jorg e Medina Vidal: El 900 y el modernismo en la literatura uruguaya, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1973.
- Rodríguez Monegal, Emir: Sexo y poesía en el 900. Los extraños destinos de Roberto y Delmira, Montevideo, Alfa, 1969.
- Schinca, Milton: Boulevard Sarandí. 250 años de Montevideo: anécdotas, gentes, sucesos, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1979.
- Showalter, Elaine: Sexual Anarchy: Gender and Nation in Latin America, Itaca, Cornell U. Press, 1991.
- Silva, Clara: Genio y figura de Delmira Agustini, Buenos Aires, EUDEBA, 1968.
—–: Pasión y gloria de Delmira Agustini , Buenos Aires, Losada, 1972.
- Stephens, Doris T.: Delmira Agustini and the Quest for Trascendence, Montevideo, Géminis, 1975.
- Varas, Patricia: “Lo erótico y la liberación del ser femenino en la poesía de Delmira Agustini”, Hispanic Journal, vol. 15, nº 1, spring 1994, pp. 165-184.
- Visca, Arturo Sergio: “La poesía de Delmira Agustini”, Cuadernos de Literatura, nº 1, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1968, pp. 1-16.
- Zum Felde, Alberto: “A Delmira Agustini. Carta abierta”, El Día, Montevideo, 21 de febrero de 1914.
—–: “Delmira Agustini”, Crítica de la literatura uruguaya, Montevideo, M. García, 1921, pp. 285-300.
Frida Kahlo
- Bartra, Eli: Frida Kalho. Mujer, ideología, arte, Barcelona, Icaria, 1994.
- Cardoza y Aragón, Luis: “Frida Kalho”, Pintura contemporánea de México,Era, 1974, pp. 37-39.
- Debroise, Olivier: “De la pintura como un chantaje sentimental”, en Figuras en el trópico, plástica mexicana (1920-1940), Barcelona, Océano, 1984, pp. 166-190.
- Del Conde, Teresa: “Lo popular en la pintura de Frida Kalho”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, nº 45.
—–: Frida Kahlo. La pintora y el mito. México: Plaza y Janés, 2001.
- Dexter, Emma y Barston, Tania, eds.: Frida Kahlo, London, Tate Publishing, 2005. Herrera, Hayden: Frida: una biografía de Frida Kalho, México, Diana, 1985.
—–: Frida Kahlo. Las pinturas. México: Diana, 2001.
- Jamis, Rauda: Frida Kalho, Barcelona, Circe Ediciones, 1988.
- Kahlo, Frida: El Diario de Frida Kahlo. Un íntimo autorretrato. Madrid/Barcelona: Debate/Círculo de Lectores, 1995.
—–: Escrituras. Selección, proemio y notas de Raquel Tibol. México: UNAM/CONACULTA, 2001.
- Kettermann, Andrea: Kalho, Kölh, Taschen, 1999.
- Le Clézio, J. M. G.: Diego y Frida, Madrid, Temas de Hoy, 1994.
- Marnham, Patrick: Soñar con los ojos abiertos. Una vida de Diego Rivera, Madrid, Debate, 1999.
- Orenstein, Gloria: “Frida Kahlo: Painting for Miracles”, Feminist Art Journal, autumn, New York, 1973.
- Mayayo, Patricia: Frida Kahlo. Contra el mito, Madrid, Cátedra, 2008.
- Pernoud, Emmanuel: La peinture de Frida Kalho, Sorbonne, Paris, 1981.
- Prignitz-Poda, Helga: Frida. Die Malerin und Ihr Werk, Berlin: Schimer/Mosel, 2004.
- Ring, Dorotea y Prignitz-Poda, Helga, eds.: Frida Kahlo: das Gesamtwert. Frankfurt: Neue Kritik, 1988.
- Rivera, Diego: “Frida Kahlo y el arte mexicano”. Boletín del Seminario de Cultura Mexicana, I.2 (octubre de 1943).
- Rodríguez, Antonio: “Frida Kalho heroina del dolor”, Hoy, México D. F., 9-II-1952.
- Tibol, Raquel: Frida Kalho, una vida abierta, México, Oasis, 1983.
—–: Frida Kalho, crónica, testimonio y aproximaciones , México, Ediciones de cultura popular, 1977.
- Wolfe, Bertram: La fabulosa vida de Diego Rivera. México: Diana, 1972.
- Zamora, Marta: El pincel de la angustia, México, La Herradura, 1987.
Del amor y otros demonios
- Ashvo Muñoz, Alira: “Reminiscencias de Zola en Del amor y otros demonios”, Excavatio, vol. 10, 1997, pp. 88-96.
- Camacho Delgado, José Manuel: “La religión del amor en la última narrativa de Gabriel García Márquez”, en Magia y desencanto en la narrativa colombiana, Alicante, Cuadernos de América Sin Nombre, 2006, pp. 107-131.
- Carullo, Silvia Graciela: “The real model and the imagined model in Of Love and other demons”, Readerly/Writerly Texts, vol. 4, nº 1, 1996, pp. 157-164.
- Coria Ruiz, Laura María: “Lo cotidiano y lo sobrenatural en Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez”, Castilla. Estudios de literatura, nº 21, 1996, pp. 65-76.
- Deaver, W.: “Obsesión, posesión y opresión en Del amor y otros demonios”, Afro-Hispanic Rview, vol. 19, nº 2, 2000, pp. 80-85.
- Delgado Merril, S.: “De los demonios en Del amor y otros demonios”, Revista de Literatura Hispanoamericana, nº 42, 2001, pp. 19-28.
- Fajardo, Diógenes: “El mundo africano en Del amor y otros demonios”, en Cien años de soledad, treinta años después. Memorias del Congreso, Santafé de Bogotá,Instituto Caro y Cuervo, 1998, pp. 87-106.
- García Posada, Miguel: “Amores y posesiones”, en Juan Gustavo Cobo Borda, comp.,Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez, v. II, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1995, pp. 401-404..
- Ianes, Raúl: “Para leerte mejor: García Márquez y e l regreso de la huérfana colonial”, Romance Notes, vol. XXXIX, nº 3, spring 1999, pp. 345-456.
- Kerr, R. A.: “Patterns of place and visual spatial imagery in García Márquez’s Del amor y otros demonios”, Hispania, vol. 79, 1996, pp. 772-780.
- López de abiada, J. M.: “La niña, el exorcista y el amor endemoniado”, Cuadernos hispanoamericanos, nº 548, febrero de 1996.
- Mojica, Sara de: “Lugares de la memoria en dos novelas contemporáneas: Del amor y otros demonios y El último suspiro del moro”, en Carmenza Kline, ed., Apuntes sobre literatura colombiana, Santafé de Bogotá, Ceiba Editores, 1997, pp. 79-9 1.
- Muñoz, Eugenia: “La verdad en un caso de segregación e hibridación cultural en Del amor y otros demonios”, en Carmenza Kline, ed., Apuntes sobre literatura colombiana, Santafé de Bogotá, Ceiba Editores, 1997, pp. 94-107 . También en www.javeriana.edu.co.
- Olsen, Margaret: “La patología de la africana en Del amor y otros demonios de García Márquez”, Revista Iberoamericana, vol. LXVIII, nº 201, octubre-diciembre de 2002, pp. 1067-1080.
- Ortega, Julio: “Del amor y otras lecturas”, en Juan Gustavo Cobo Borda, comp., Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez, v. II, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,1995, pp. 405-423. También en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 539-540, mayo-junio 1995, pp. 273-280.
—–: “García Márquez posmoderno: el relativismo d e la verdad”, Ínsula, nº 723, marzo de 2007, pp. 12-15.
- Palencia-Roth, Michael: “Del amor y otros demonios: tragedia inquisitorial, beatificación africana”, en Carmenza Kline, ed., Apuntes sobre literatura colombiana, Santafé de Bogotá, Ceiba Editores, 1997, pp. 111-12 2. También en www.javeriana.edu.co.
- Rincón, Carlos: García Márquez, Hawthorne, Shakespeare, de la Vega& Co. Unltd, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1999.
- Rodríguez Vergara, Isabel: “Del amor y tros demonios de Gabriel García Márquez: incinerando la colonia”, en Carmenza Kline, ed., Apuntes sobre literatura colombiana, Santafé de Bogotá, Ceiba Editores, 1997, pp. 125-13 6. También en www.javeriana.edu.co.
- Vidal Ruales, María Stella, “Presencia de la cosmovisión yoruba en Del amor y otros demonios”, IX Congreso de la Asociación de Colombia nistas, Santafé de Bogotá,Instituto Caro y Cuervo, 1997, pp. 305-316
- Zapata Olivella, Manuel: “La negrumbre en García Má rquez”, en Cien años de soledad, treinta años después. Memorias del Congres, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1998, pp. 107-112.
- Zuloaga, Conrado: “Del amor y otros demonios”, Quimera, nº 124, 1993.
—–: “De los demonios, incluido el amor”, en Carmenza Kline, ed., Apuntes sobre literatura colombiana, Santafé de Bogotá, Ceiba Editores, 1997, pp. 141- 143.
SITIOS DE INTERNET
Irish diaspora:
- https://www.brad.ac.uk/acad/diaspora/
- https://www.irishdiaspora.net/
- https://allaboutirish.corn/library/diaspora/dir –diaspora.htrn
South Asian Women Writers:
- https://www.umiacs.umd.edu/users/sawweb/sawnetlbooks_bios. html
Indian books:
Diáspora Africana:
- Afroeuropa (https://afroeruopa.scc.net.rutgers.edu)
- Múseo diáspora Africana MoAd (https://www.moadsf.org)
- Consorcio de la diáspora negra-proyecto CDN (https://www.utexas.edu/research/blackdiaspora/proyecto.htm)
- Exposición: Imágenes de la diáspora Africana (Cart agena de Indias, Colombia, 2006: https://afrocine.blogspot.com )
Sor Juana Inés de la Cruz:
- Sitio dedicado a Sor Juana en https://www.cervantesvirtual.com (acceso a algunas de las obras de Sor Juana digitalizadas, así como a varios ensayos y artículos sobre su obra) https://www.dartmouth.edu/sorjuana/ (Sitio de The Sor Juana de la Cruz Project, del Department of Spanish and Potuguese, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire).
- https://www.latin-american.cam.ac.uk/SorJuana/index.html (Creado por Cambridge University, en inglés)
Idiomas en que se imparte:
Castellano