Presentación del Máster
1. ¿Quiénes somos?
Responsables del Máster | Cargo | Correo |
Fátima Coca Ramírez | Coordinadora del Máster en Estudios Hispánicos | master.estudioshispanicos@uca.es |
Alberto Romero Ferrer | Coordinador del Módulo común y del Seminario de investigación | alberto.romero@uca.es |
Francisco Javier de Cos Ruiz | Coordinador del módulo de Enseñanza del español L1/L2 | francisco.decos@uca.es |
José Marchena Domínguez | Coordinado del módulo Historia y cultura del mundo hispánico | jose.marchena@uca.es |
Nuria Campos Carrasco | Coordinadora de Prácticas de Empresa | practicas.estudioshispanicos@uca.es |
No dudes en ponerte en contacto con ellos para aclarar cualquier duda referente al máster.
2. ¿Quién puede acceder al Máster?
3. ¿Cuál es nuestro objetivo?
El objetivo principal es formar especialistas en los ámbitos de los estudios hispánicos que trata la titulación tanto en su módulo común como en los específicos: Historia y cultura del mundo hispánico y Español como L1/L2.
HISTORIA Y CULTURA
La especialización en Historia y cultura del mundo hispánico va dirigida a profesionales e investigadores del mundo de la cultura que necesiten profundizar en conocimientos relacionados con el hispanismo en diferentes vertientes (cultura popular, prensa y opinión pública, la ciudad como elemento civilizador, etc.).
ESPAÑOL COMO L1/L2
4. ¿Como funcionamos?
El Máster en Estudios Hispánicos se compone de 60 créditos ECTS y la planificación de los estudios se ha realizado atendiendo a una estructura modular de diferente creditaje y consideración. En primer lugar, se incluye un módulo básico de 18 créditos obligatorios para todos los estudiantes, distribuidos en tres cursos de seis créditos cada uno. En la configuración interna de cada uno de ellos se ha tratado de incluir aquellos aspectos de contenido fundamentales para todos los alumnos del máster en el contexto general de los Estudios Hispánicos. Así, se han incluido bloques relacionados con la metodología de la investigación en ciencias humanas, con la crítica, edición y comentarios de textos y finalmente se ha tratado de ofrecer al estudiante una perspectiva global sobre el devenir histórico y las tendencias actuales del Hispanismo. En la periodización temporal estimada, el alumno afronta este módulo básico al comienzo de las enseñanzas del máster.
Módulo Común:
Coordinador del módulo – Alberto Romero Ferrer (alberto.romero@uca.es)
Asignatura | Coordinador | Correo electrónico |
Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: lengua, historia y literatura | Julio Pérez Serrano – Catedrático | julio.perez@uca.es |
Crítica, edición y comentarios de textos | Fátima Coca Ramírez – Profa. Colaboradora | fatima.coca@uca.es |
Historia y tendencias actuales del Hispanismo | Alberto Romero Ferrer – Catedrático | alberto.romero@uca.es |
En segundo lugar, se ofrecen dos módulos específicos que responden a las especialidades que se proponen en el presente máster y en los que el alumno debe cursar 30 créditos ECTS: módulo de Historia y cultura en el mundo hispánico y módulo de Enseñanza del español L1/L2, teniendo en cuenta que el alumno dispone de una optatividad inicial de 9 cursos de los que deberá elegir 6.
Módulo Historia y Cultura en el Mundo Hispánico:
Coordinador del módulo – José Marchena Domínguez (jose.marchena@uca.es)
Asignaturas | Coordinador | Correo electrónico |
Cultura literaria y memoria histórica: el compromiso del intelectual | Ana-Sofía Pérez-Bustamante Mourier – Profa. Titular | anasofia.pbm@uca.es |
La tradición clásica en la cultura española: del Humanismo a la actualidad | Tomás Silva – Prof. Titular | tomas.silva@uca.es |
Cultura popular en el mundo hispánico | José Marchena Domínguez – Prof. Titular | jose.marchena@uca.es |
Colonialismo, migraciones e interculturalidad: España, América y el Magreb | María Dolores Lozano Salado – Profa. Titular | lola.lozano@uca.es |
La ciudad: elemento civilizador y motor de cambio | Manuel Arcila Garrido – Prof. Titular | manuel.arcila@uca.es |
Las transiciones políticas en Europa y América Latina: un marco comparado | Diego Caro Cancela – Catedrático | diego.caro@uca.es |
Prensa y opinión pública | María Enriqueta Cantos Casenave – Profa. Titular | marieta.cantos@uca.es |
Diálogo entre las artes: literatura, teatro, cine, pintura y música | Isabel Morales Sánchez – Profa. Titular | isabel.msanchez@uca.es |
Derechos políticos, constituciones y sufragio: el ejercicio de la política en los SS. XIX y XX | Alberto Ramos Santana – Catedrático | alberto.ramos@uca.es |
Módulo Enseñanza del Español L1/L2:
Coordinador del módulo – Francisco Javier de Cos Ruiz (francisco.decos@uca.es)
Asignaturas | Coordinador | Correo electrónico |
Actualización de conceptos gramaticales y de contenidos de gramática descriptiva para profesores de español | Pedro Pablo Devís – Prof. Titular | pedropablo.devis@uca.es |
Conceptos teóricos e instrumentales y corrientes metodológicas en español L2: revisión y nuevas tendencias | Victoriano Gaviño Rodríguez – Prof. Titular | victoriano.gavino@uca.es |
Literatura española actual, nuevas tecnologías y medios de comunicación | Isabel Morales Sánchez – Profa. Titular | isabel.msanchez@uca.es |
La enseñanza del español L2 con fines específicos | Rafael Crismán Pérez – Prof. Colaborador | rafael.crisman@uca.es |
El español y sus variedades | Teresa Bastardín Candón – Profa. Titular | teresa.bastardin@uca.es |
El proceso comunicativo en español: la competencia pragmática | Nuria Campos Carrasco – Profa. Titular | nuria.campos@uca.es |
Análisis y elaboración de materiales para el desarrollo de las destrezas comunicativas en el aula de español L2 | Francisco Javier de Cos Ruiz – Prof. Colaborador | francisco.decos@uca.es |
Enseñanza de la gramática en el aula de español L2 | Manuel Rivas Zancarrón – Prof. Titular | manuel.rivas@uca.es |
Planificación y política lingüística en el mundo hispánico | José María García Martín – Catedrático | josemaria.garcia@uca.es |
En tercer lugar, el alumno ha de elegir una opción de las dos que oferta el módulo de aplicación: prácticas en empresas (6 ECTS) o el seminario de investigación (6 ECTS) coordinado por Alberto Romero Ferrer (alberto.romero@uca.es). Por último, para poder finalizar el máster, es necesario, la realización del Trabajo de Fin de Máster, que contiene los últimos 6 ECTS obligatorios.
5. ¿Qué es el trabajo de Fin de Máster?
De acuerdo con el RealDecreto1393/2007, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (modificado por el Real Decreto 861/2010, de2dejulio), para obtener el título de máster, todos los estudiantes deben superar un Trabajo Fin de Máster (TFM) En cumplimiento de los compromisos establecidos en las memorias de másteres se deben articular los procedimientos y actuaciones que hay que seguir para realizar este TFM. Este supone un trabajo individual del estudiante para la elaboración de un proyecto, un análisis, una memoria o un estudio original, que le permita mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos, las capacidades, las habilidades y las competencias adquiridos durante la realización de los estudios del título de máster.
La realización del TFM estará regida por la normativa vigente en la Universidad de Cádiz y particularmente por este reglamento interno y por el Reglamento Marco UCA/CG07/2012, de 13 de julio de 2012, de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Cádiz. Los alumnos deberán acceder al calendario de TFM para conocer los plazos en los que deberán solicitar línea de trabajo y tutor, ya una vez matriculados en el máster. Para llevar a cabo la solicitud se recomienda al estudiante analizar con detenimiento el listado de líneas de trabajo ofertadas y contactar con los profesores responsables de las mismas para obtener información sobre aquellas que les parezcan más atractivas o afines a sus líneas de investigación.