Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Facultad de Filosofía y Letras

Desigualdades de género en los mercados de trabajo

Coordinadora:

BLANCA MIEDES UGARTE

Profesoras:

BLANCA MIEDES UGARTE

CELIA SÁNCHEZ LÓPEZ

 

INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI en las sociedades avanzadas las mujeres son iguales de derecho, pero siguen siendo desiguales de hecho. Desde finales de siglo XX, se han incrementado en el ámbito de los países de la Unión Europea la eliminación de las desigualdades socio-económicas mediante marcos legislativos para la igualdad. Hoy, sin embargo, cuando se plantea las desigualdades económicas entre mujeres y hombres, éstas se centran en el acceso y participación en el mercado de trabajo. El empleo es pues un factor clave para comprender no solo la situación socio económica de las mujeres sino también su situación cultural y política. El acceso pleno y en igualdad en el mercado laboral se convierte en la reivindicación y movilización permanente del conjunto de mujeres desde mediados de los años 60 en distintos países de Europa. Pero, a la vez que las mujeres han ido escalando nuevas posiciones en el mercado de trabajo, aparecen nuevas barreras y nuevos obstácul os, bloqueando así la consolidación de la igualdad laboral. Hoy se puede decir que el mercado de trabajo se ha feminizado y las mujeres son una parte importante de la fuerza de trabajo (en algunos sectores de forma mayoritaria). No obstante, y a pesar de esta fuerte feminización, las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo aún son elevadas, apareciendo en la actualidad nuevos ejes de desigualdad.

Esta materia se centra en el estudio de diferentes enfoques y análisis sobre la dimensión socio-económica de las desigualdades de género, y particularmente sobre las causas y consecuencias de las desigualdades observadas en el ámbito laboral. El trabajo a desarrollar se dirige a ofrecer a las y los participantes instrumentos teóricos y prácticos para la interpretación de estas desigualdades, así como para el diseño y puesta en marcha de acciones tendentes a corregirlas.

Los contenidos planteados están pues dirigidos a favorecer la formación de profesionales y de personal investigador en cualquiera de los perfiles planteados para la titulación.

COMPETENCIAS

Desde el punto de vista de la formación profesional, los conocimientos y competencias que se abordan en esta materia son de mayor interés para las y los estudiantes que pretenden ejercer su actividad en el campo concreto de la promoción y desarrollo de políticas, programas, proyectos y/ o acciones de igualdad de contenido socio-económico; así como para aquéllas y aquellos que pretendan orientar su futuro profesional en el terreno de la asesoría para la inclusión de la transversalidad de género en el campo de las políticas públicas.

En cuanto a la formación de personal investigador, los y las participantes en el curso tendrán ocasión de entrar en contacto con los diferentes análisis que desde el campo de la economía feminista y de género se han realizado para el estudio de las desigualdades socio-económicas, especialmente en lo que concierne al mundo del trabajo. Los contenidos de la materia contribuyen así, desde el campo de la economía, a completar la formación multidisciplinar pretendida para los y las estudiantes del programa que se planteen el desarrollo de una carrera investigadora.

OBJETIVOS

La enseñanza de esta materia tiene como principal objetivo lograr que las y los participantes desarrollen su propio criterio sobre las causas y consecuencia de las principales desigualdades socio-económicas por razón de género apoyándose en el estudio de las investigaciones más relevantes realizadas bajo diferentes enfoques y poniendo en su conocimiento el “estado de la cuestión” de los temas más generales.

Como objetivos específicos se plantean los siguientes:

  • Estudiar los principales análisis feministas y des de la perspectiva de género en el campo de las desigualdades socio-económicas.
  • Enmarcar el debate sobre las desigualdades laborales de género en el ámbito político y socio-económico en el que se produce en la UE.
  • Plantear los principales términos en los cuales se está realizando actualmente el análisis sobre el trabajo de las mujeres.
  • Ofrecer una visión panorámica sobre cuál es la situación laboral femenina española y andaluza en el contexto de la Unión Europea.
  • Discutir la pertinencia y oportunidad de las actuales políticas de igualdad.
COMPETENCIAS
FORMATIVAS
  • Trabajo, empleo y desigualdades de género
  • Políticas públicas en relación con el género
  • Estrategias de transversalidad de género y técnicas de documentación e intervención en estudios de género
PROFESIONALES
  • Estructurar y organizar el conocimiento relativo a las mujeres y género en el ámbito socio-económico.
  • Diseñar, gestionar, evaluar y/o asesorar sobre: políticas, programas, proyectos o cualesquiera otras acciones en el campo de la intervención socioeconómica que incorporen un enfoque de “mainstreaming” o transversalidad.
INVESTIGADORAS
  • Desarrollar instrumentos conceptuales y metodológicos en el campo socio-económico que permitan poder entender, criticar, de construir y transformar las desigualdades sociales derivadas de la identidad genérica.
CONTENIDO TEMÁTICO POR BLOQUES
BLOQUE I: ECONOMIA Y GÉNERO
  • Unidad Temática 1: Economía, Feminismo y Estudios de género.

Análisis de los textos:

  • OROZCO , A. (2010): Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista” Revista de Economía Crítica, nº9, ISSN: 2013-5254.
  • FEDERICI, Silvia (2010): Caliban y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de Sueños, 2010
  • Unidad Temática 2: Ciudadanía y sistemas de Biene star desde una perspectiva de género.  

Análisis de los textos:

 

  • MORENO L. (2003): “Ciudadanía, desigualdad social y Estado del Bienestar”, Unidad de Políticas Comparadas, CSIC 
  • MORENO L. (2003): “Bienestar mediterráneo y super mujeres”, Unidad de Políticas Comparadas, CSIC
BLOQUE II: PRINCIPALES CONDICIONANTES DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL
  • Unidad Temática 3: Trabajo y empleo: aspectos reproductivos.

Análisis de los textos:

  • CARRASCO, C. (2013): “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía” Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 31, Nº 1, (Ejemplar dedicado a: Los cuidados entre el trabajo y la vida) , págs. 39-56
  • Unidad Temática 4: Estadísticas socio-laborales y la perspectiva de género.

Análisis del texto:

  • CARRASCO, C. y MAYORDOMO, M (2000): “Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo de género”, Política y Sociedad, núm. 34, « ¿Qué es el empleo?» , págs. 101-112.
  • Estudio y análisis de las últimas Encuestas de Población Activa y de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Contraste con otras fuentes estadísticas.
  • Unidad temática 5: Características el empleo femenino.

Análisis del texto:

  • MARUANI, M., ROGERAT, C. TORNS, T (dirs.) (2000): Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Icaria, Barcelona.
  • Estudio y análisis de las últimas Encuestas de Población Activa y de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Contraste con otras fuentes estadísticas.
BLOQUE III: POLÍTICAS DE IGUALDAD
  • Unidad temática 6: Políticas de igualdad: un enfoque socio-económico.
  • Análisis de los planes de igualdad en vigor a nivel internacional, nacional y regional.
METODOLOGÍA

Este módulo va a compaginar clases presenciales con trabajo no presencial.

La metodología aplicada en la enseñanza en las sesiones presenciales combinará diversos métodos: exposiciones teórico-prácticas por parte del profesor, análisis de documentos de diferente naturaleza, trabajos en grupos de discusión y debates, actividades de búsqueda y/o análisis de información así como la presentación y defensa de los resultados en clase.

Las exposiciones teórico-prácticas por parte de las profesoras supondrán el 60% del tiempo de clase. El 40% restante se desarrollarán e l resto de actividades mencionadas, que han de contribuir a que los y las estudiantes consoliden y apliquen los aspectos tratados en las exposiciones, incrementando los resultados del proceso de aprendizaje.

En cuanto al trabajo no presencial, para fomentar el aspecto interactivo entre el alumnado de ambas sedes, la asignatura dispone de un blog denominado Economía y género www.generoyeconomia.wordpress.com en el que las y los participantes contribuirán inte rcambiando sus puntos de vista sobre las diferentes temáticas tratadas en el curso.

 

Asimismo habrá un foro permanentemente abierto en la plataforma virtual (en la que estarán a disposición todos los materiales de las asignaturas, junto con las presentaciones y guías temáticas) sobre el propio planteamiento de la asignatura, contenidos y cuestiones metodológicas, con el objeto de que los y las participantes lo utilicen para intercambiar impresiones sobre la dinámica de la misma.

EVALUACIÓN

La evaluación del trabajo presencial (20% de la calificación), se valorará la asistencia del/la participante a la clase (o a las sesiones a distancia), así como la calidad de sus intervenciones en las actividades que se planteen.

Para la evaluación del trabajo no presencial (80% de la calificación), los/las estudiantes podrán elegir uno de los dos métodos de evaluación.

  • Realización de un comentario crítico de 700 -1000 palabras por cada bloque de contenido. Estos cuatro comentarios estarán basados en la lectura de textos elegidos por el/la estudiante entre los recomendados en el curso (uno por cada unidad temática).

O  bien,

  • Realización de cuatro artículos para el Blog (un “post” por cada uno de los bloques temáticos 500-700 palabras) y realización de 8 comentarios breves como reacción a los artículos del resto de los/las participantes en el Blog.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y RECOMENDADA
  • ADELANTADO, J. (coord.) (2000): Cambios en el Estado del Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España,Icaria, Barcelona.
  • AMORÓS C. (1997):  Tiempo de Feminismo, Cátedra, Madrid
  • BALAGUER CALLEJÓN Fco (2008): Legislación sobre igualdad de género, Tecnos, Madrid
  • BENHABIB S. Y CORNELL D. (eds) (1990): Teoría feminista y teoría crítica, Alfons el Magnámim, Valencia
  • BUSTELO M Y LOMBARDO E. (2007): Políticas de Igualdad en España y en Europa: afinando la mirada, Cátedra, Madrid.
  • BUTLER, J. (2001): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, México
  • CAIRÓ G y MAYORDOMO M. (2005): Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque feminista, Icaria
  • CARBALLO DE LA RIVA  M. (coord): Género y desarrollo: el camino hacia la equidad, Los libros de la catarata
  • CARRASCO, C. (ed.) (1999): Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Icaria, Barcelona.
  • CARRASCO, C. (ed.) (2001): Tiempos, trabajos y género, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • CARRASCO, C. (2003): La sostenibilidad de la vida humana:¿un asunto de mujeres? Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, Nº. 195, págs. 151-173
  • CARRASCO, C. (2013): “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 31, Nº 1, (Ejemplar dedicado a: Los cuidados entre el trabajo y la vida) , págs. 39-56
  • CARRASCO, C. y MAYORDOMO, M (2000): “Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo de género”, Política y Sociedad, núm. 34, « ¿Qué es el empleo?» , págs. 101-112.
  • CASTELLS, C. (1996): Perspectivas feministas en teoría política, Piados, Barcelona CORNELL, D. (2001): En el corazón de la libertad. Feminismo, sexo e igu aldad, Cátedra, Madrid
  • FABREGAT MONFORT, G. (2008): La discriminación de género en el acceso al mercado de trabajo. La posibilidad de una nueva tutela, Titant le Blanc, Valencia FEDERICI, Silvia (2010): Caliban y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación o riginaria, Traficantes De Sueños, 2010
  • FERBER M., Nelson J.A.(ed.) (2004): Más allá del hombre económico, economía y teoría feminista, Cátedra. Madrid
  • GIL GALVAN R. (2005): La dialéctica Mujer- Empleo. Análisis de una realidad social, política, laboral y educativa, Icaria, Barcelona
  • LAUFER J, MARRY C. Y MARUANI M. (2005): El trabajo del género. Las ciencias Sociales ante el reto de las diferencias de sexo, Germania, Alzira.
  • MARTINEZ GALLEGO y otros (coord): Mujer y empleo: una estrategia para la igualdad. Colección Trabajo y Seguridad Social
  • MATA-GREENWOOD, A. (1999): “Incorporating gender issues in labour statistics”, STAT Working Papers, INTERNATIONAL LABOUR OFFICE, Bureau of Statistics.
  • MORENO L. (2003): “Ciudadanía, desigualdad social y Estado del Bienestar”, Unidad de Políticas Comparadas, CSIC
  • MORENO L. (2003): “Bienestar mediterráneo y supermu jeres”, Unidad de Políticas Comparadas, CSIC
  • MARUANI, M., ROGERAT, C. TORNS, T (dirs.) (2000): Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Icaria, Barcelona.
  • OROZCO , A. (2010): Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista” Revista de Economía Crítica, nº9, ISSN: 2013-5254.
  • PABLOS ESCOBAR, L. (2000): El Estado de Bienestar desde la perspectiva del género. Alianza Universidad
  • PÉREZ DEL RIO T. (2006): Igualdad y género en el empleo, Consejo Andaluz de Relaciones laboras,
  • ROMERO BURILLO, A. (2006): Igualdad y retribución . Titant le Blanc, Valencia
  • SANCHEZ C. (2006): La presencia femenina en el mundo laboral: metas y realidades, Aranzadi
  • VILLOTA de, P. (ed.) (2000): La política económica desde una perspectiva de género. La individualización de los derechos sociales y fis cales en la Unión Europea , Alianza, Madrid.
  • VILLOTA de P. (ed.) (2004): Economía y Género, Icaria
Idiomas en que se imparte:

Castellano