Estructura general del titulo
Estructura general del título
El plan de estudios se organiza siguiendo una estructura de Módulos
y Materias. Los Módulos y Materias que se proponen son coherentes con
los objetivos generales y garantizan la adquisición de las competencias
del título.
Para adaptar el mapa de
títulos a la demanda se optó por proponer un plan de actuación conjunta
que atendiera a las recomendaciones del Dictamen del Parlamento de
Andalucía sobre el sistema universitario andaluz de 2001, a los acuerdos
de la Comisión Académica del CAU y del Consejo de Gobierno de la
Universidad de Cádiz.
Atendiendo a las
directrices desarrolladas en el Real decreto 1393/2007 de 29 de octubre,
el primer año de matrícula del estudiante se compone de materias
básicas de rama comunes. De estas materias, 36 créditos han sido
establecidos a nivel andaluz mientras que los veinticuatro créditos
restantes han quedado a criterio de cada Universidad.
1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia.
El
título de Graduado en Historia se estructura de forma que el estudiante
a tiempo completo deberá 240 ECTS a lo largo de cuatro años,
ajustándose así a lo establecido en el Real Decreto 1393/2007. En ese
total se incluyen 60 créditos correspondientes a materias de formación
básica, distribuyéndose el resto en materias obligatorias, optativas,
prácticas externas y en el Trabajo Fin de Grado, según se indica en la
Tabla siguiente:
El
alumno podrá configurar su Plan de Estudios cursando todas las materias
de Formación Básica (60 créditos) y de Carácter Obligatorio que
constituyen el núcleo de la Titulación (114 créditos más los 6 créditos
del Trabajo Fin de Grado). Estos contenidos se ajustan a lo establecido
por el Consejo Andaluz de Universidades para definir el Título de Grado
que se propone, y cuentan con el respaldo de los agentes sociales
representados en el Pleno de dicho Órgano de Coordinación del Sistema
Universitario Andaluz.
Atendiendo
a sus intereses, y con el necesario asesoramiento del sistema de
orientación del Centro, el estudiante que curse el presente Grado en la
Universidad de Cádiz deberá completar 60 créditos optativos atendiendo a
las siguientes opciones: cursando materias de refuerzo de contenidos
específicos de la titulación y módulos orientados hacia un perfil
curricular concreto, o bien cursando materias o actividades formativas
que autorice el Consejo de Gobierno de la Universidad; ya sea de entre
las incluidas en otros títulos, o bien creadas específicamente y
orientadas a su formación integral. En cualquier caso, los estudiantes
podrán solicitar el reconocimiento de hasta 6 créditos por actividades
universitarias: culturales, deportivas, de representación estudiantil,
solidarias y de cooperación.
Con esta propuesta
se pretende dar una mejor respuesta a las demandas sociales y a la
demanda vocacional de los estudiantes, atendiendo así a lo establecido
en el Art. 56.3 de la Ley Andaluza de Universidades. Corresponderá al
Consejo de Gobierno, a la vista de las propuestas del Centro, determinar
qué contenidos puedan ampliar la oferta específica de optatividad del
título.
Por
ello, y sin entrar en contradicción con lo expresado en el párrafo
anterior y para permitir la formación en los itinerarios específicos del
Grado en Humanidades, el estudiante se le recomendará cursar la
optatividad de la siguiente forma:
1) Mediante
la realización de las materias optativas de refuerzo curricular y de
las que configuran los módulos de alguno de los dos itinerarios
previstos en el plan de estudios.
2) Mediante
la realización de las materias optativas de refuerzo curricular y de 4
materias optativas de las que configuran los módulos de alguno de los
dos itinerarios previstos en el plan de estudios y el reconocimiento de
hasta 6 créditos por:
- realización de prácticas externas, más allá de las que puedan tener carácter obligatorio
- realización
 de asignaturas, cursos y talleres orientados a la adquisición de
 competencias transversales, ofertados por la Universidad, y que
 resulten adecuados a la titulación: Idiomas, Informática,
 Emprendedores, según lo determine el Consejo de Gobierno.
- realización
 de asignaturas y actividades orientadas a la formación integral
 del estudiante, ofertadas por la Universidad, según la relación que
 se determine y actualice por el Consejo de Gobierno, y elegidas de
 modo que complementen los propios de la titulación.
- reconocimiento
 de créditos por participación en actividades contempladas en el
 Art. 12.8 del RD 1393/2007 [De acuerdo con el artículo 46.2.i de la
 Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, a tenor
 del cual los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico
 en créditos por la participación en actividades universitarias
 culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y
 de cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de
 estudios cursado.
Para
poder inscribirse en el trabajo de fin de grado, el alumno debe haber
superado los 60 créditos de formación básica y 114 de formación
obligatoria. El alumno deberá realizar y presentar un trabajo-memoria en
el que demuestre las competencias asociadas al título que ha adquirido a
lo largo de los años de estudio. La tutoría de estos trabajos correrá a
cargo del profesorado de la Universidad de Cádiz implicado en la
impartición de materias específicas de la disciplina histórica.
Las
prácticas externas tienen carácter opcional y podrán realizarse por
valor de 6 créditos durante el cuarto curso del Grado. Se ofrecerán en
principio a un número de estudiantes, previamente establecido, que la
Facultad mantendrá y, que irá incrementando curso tras curso a lo largo
de la aplicación del Plan de Estudios, de acuerdo con la suscripción de
los oportunos convenios con empresas y administraciones. La  Facultad
organizará y evaluará las prácticas externas con el propósito de que sea
una herramienta real de aprendizaje y de iniciación de los estudiantes
al mundo profesional.
La distribución de las
asignaturas en cursos y semestres refleja la organización de la oferta
por parte del centro, pero tiene un carácter orientativo para el alumno,
que podrá cursar estos créditos en el momento que estime oportuno y con
la distribución que desee, pero siempre sujeto a las limitaciones
generales que imponga la Universidad y las que se contemplen en esta
memoria.
Dentro de la optatividad se ofertará al alumno dos itinerarios denominados Historia de las Relaciones Internacionales e Historia Cultural.
El primero capacitará al estudiante para desempeñar tareas de
asesoramiento técnico y gestión en organismos públicos nacionales e
internacionales y, al mismo tiempo, los dotará de competencias para
participar activamente en el diseño y gestión de proyectos de
cooperación al desarrollo. El segundo tiene como objetivo básico
capacitar al estudiante para poder diseñar y gestionar proyectos dentro
del ámbito cultural e intervenir en el Patrimonio Histórico.
2. Explicación general de la planificación del plan de estudios.
En
este apartado se recoge la descripción de los módulos y materias de los
que consta el plan de estudios así como su planificación temporal.
Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia
| 
			TIPO DE MATERIA | 
			CRÉDITOS ECTS | 
| 
			Formación básica
			 | 
			60
			 | 
| 
			Obligatorias
			 | 
			114
			 | 
| 
			Optativas
			 | 
			60
			 
			(6 créditos de ellos pueden ser sustituidos por   prácticas del Grado)
			 | 
| 
			Trabajo fin de grado
			 | 
			6
			 | 
| 
			TOTAL
			 | 
			240
			 | 
2.1. Descripción de los módulos y materias de que consta el plan.
El plan de estudios de Graduado en Historia se compone de los siguientes módulos:
| 
			MÓDULOS | 
			MÓDULO MATERIA | 
			MATERIA | 
			TIPOLOGÍA DE   CRÉDITOS | 
			CRÉDITOS  | |||
| 
			FORMACIÓN BÁSICA | 
			HISTORIA DEL ARTE
			 | 
			ARTE I
			 | 
			BÁSICOS
			 | 
			6
			 | 
			12
			 | ||
| 
			ARTE II
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			GEOGRAFÍA
			 | 
			GEOGRAFÍA FÍSICA GENERAL Y DE   ESPAÑA
			 | 
			BÁSICOS
			 | 
			6
			 | 
			12
			 | |||
| 
			GEOGRAFÍA REGIONAL DE ESPAÑA Y   DEL MUNDO
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			FILOSOFÍA
			 | 
			HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
			 | 
			BÁSICOS
			 | 
			6
			 | 
			12
			 | |||
| 
			HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			TÉCNICO METODOLÓGICOS
			 | 
			ARQUEOLOGÍA-
			 | 
			BÁSICOS
			 | 
			6
			 | 
			24
			 | |||
| 
			EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA-
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			PALEOGRAFÍA
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			DIPLOMÁTICA Y DOCUMENTACIÓN   ARCHIVÍSTICA
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			OBLIGATORIOS | 
			HISTORIA UNIVERSAL
			 | 
			PREHISTORIA UNIVERSAL I y II
			 | 
			OBLIGATORIOS
			 | 
			12
			 | 
			72
			 | ||
| 
			HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I y   II
			 | 
			12
			 | ||||||
| 
			HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL I y   II.
			 | 
			12
			 | ||||||
| 
			HISTORIA MODERNA UNIVERSAL I y II.
			 | 
			12
			 | ||||||
| 
			HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL   I y II.
			 | 
			12
			 | ||||||
| 
			HISTORIA DE AMÉRICA I y II
			 | 
			12
			 | ||||||
| 
			HISTORIA DE ESPAÑA
			 | 
			PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBËRICA
			 | 
			OBLIGATORIOS
			 | 
			6
			 | 
			30
			 | |||
| 
			HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS
			 | 
			HISTORIOGRÁFÍA I
			 | 
			OBLIGATORIOS
			 | 
			6
			 | 
			12
			 | |||
| 
			HISTORIOGRÁFÍA II
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			TRABAJO   FIN DE GRADO
			 | 
			MATERIAS PROPIAS DEL GRADO DE   HISTORIA.
			 | 
			OBLIGATORIO
			 | 
			6
			 | 
			6
			 | |||
| 
			OPTATIVAS DE REFUERZO CURRICULAR  | 
			MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS   PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
			 | 
			OPTATIVOS
			 | 
			6
			 | 
			30
			 | |||
| 
			HISTORIA MARÍTIMA
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA Y PATRIMONIO
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA   DE LAS MIGRACIONES
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			M | 
			I | 
			HISTORIA   DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES | 
			EL   ESPACIO EUROMEDITERRÁNEO EN LA PROTOHISTORIA.
			 | 
			OPTATIVOS
			 | 
			6
			 | 
			30
			 | |
| 
			EL   MEDITERRÁNEO ANTIGUO.
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			EL   MEDITERRÁNEO MEDIEVAL: OCCIDENTE, BIZANCIO Y EL ISLAM.
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LA EDAD MODERNA.
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA   DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			I | 
			HISTORIA CULTURAL | 
			HISTORIA DE LA CULTURA EN LA PREHISTORIA Y EN   LA HISTORIA ANTIGUA
			 | 
			OPTATIVOS
			 | 
			6
			 | 
			30
			 | ||
| 
			HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD   MEDIA.
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD   MODERNA.
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA, CIUDADANÍA Y   DEMOCRACIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			HISTORIA, GÉNERO E IDENTIDADES   EN EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
			 | 
			6
			 | ||||||
| 
			MÓDULO   OPTATIVO | 
			PRÁCTICAS   EXTERNAS.
			 | 
			OPTATIVO[1]
			 | 
			6
			 | ||||
| 
			MÓDULO 1:   HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES | 
| 
			–            EL ESPACIO EUROMEDITERRÁNEO EN   LA PROTOHISTORIA.
			 | 
| 
			–            EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO. 
			 | 
| 
			–            EL MEDITERRÁNEO MEDIEVAL: OCCIDENTE,   BIZANCIO Y EL ISLAM. 
			 | 
| 
			–            LA EXPANSIÓN    EUROPEA EN LA EDAD MODERNA. 
			 | 
| 
			–            HISTORIA DE LAS RELACIONES   INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS
			 | 
| 
			MÓDULO 2: HISTORIA CULTURAL | 
| 
			–            HISTORIA DE LA CULTURA EN LA PREHISTORIA Y EN   LA HISTORIA ANTIGUA
			 | 
| 
			–            HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD   MEDIA.
			 | 
| 
			–            HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA. 
			 | 
| 
			–            HISTORIA, CIUDADANÍA Y   DEMOCRACIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 
			 | 
| 
			–            HISTORIA, GÉNERO E IDENTIDADES   EN EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
			 | 
TABLAS DE MATERIAS BÁSICAS DE RAMA
Tabla 2.1: Asignaturas pertenecientes a la materia de Formación Básica HISTORIA DEL ARTE
| 
			Denominación   de la Materia:   HISTORIA   DEL ARTE | |
| 
			Asignaturas que la componen
			 | |
| 
			Denominación   de la asignatura: Arte I (Antiguo y Medieval)
			 
			Curso:   Primero                        Semestre: Primer
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
| 
			Denominación   de la asignatura: Arte II (Arte II (Moderno y   Contemporáneo)
			 
			Curso:   Primero                        Semestre:   Segundo
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
Tabla 2.2: Asignaturas pertenecientes a la materia de Formación Básica GEOGRAFÍA
| 
			Denominación   de la Materia:   GEOGRAFÍA | |
| 
			Asignaturas que la componen
			 | |
| 
			Denominación   de la asignatura: GEOGRAFÍA FÍSICA GENERAL Y DE ESPAÑA
			 
			Curso:   Primero                       Semestre: Primer
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
| 
			Denominación   de la asignatura: GEOGRAFÍA REGIONAL DE ESPAÑA Y DEL MUNDO
			 
			Curso:   Primero                        Semestre:   Segundo
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
 Tabla 2.3: Asignaturas pertenecientes a la materia de Formación Básica FILOSOFÍA
| 
			Denominación   de la Materia:   FILOSOFÍA | |
| 
			Asignaturas que la componen
			 | |
| 
			Denominación   de la asignatura: Historia de la Filosofía I
			 
			Curso:   Primero                        Semestre: Primer
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
| 
			Denominación   de la asignatura: Historia de la Filosofía II
			 
			Curso:   Primero                      Semestre:   Segundo
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
TABLAS DE MATERIAS BÁSICAS TÉCNICO METODOLÓGICAS
Tabla 2.4: Asignaturas pertenecientes a la materia de Formación Básica Técnico Metodológicas
| 
			Denominación   de la Materia:   ARQUEOLOGÍA | |
| 
			Asignaturas que la componen
			 | |
| 
			Denominación   de la asignatura: Introducción a la Arqueología
			 
			Curso:   Primero                   Semestre:   Segundo
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
Tabla 2.5: Asignaturas pertenecientes a la materia de Formación Básica Técnico Metodológicas
| 
			Denominación   de la Materia:   EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA | |
| 
			Asignaturas que la componen
			 | |
| 
			Denominación   de la asignatura: Epigrafía y   Numismática
			 
			Curso: Segundo                Semestre: Segundo
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
Tabla 2.6: Asignaturas pertenecientes a la materia de Formación Básica Técnico Metodológicas
| 
			Denominación   de la Materia:   PALEOGRAFÍA | |
| 
			Asignaturas que la componen
			 | |
| 
			Denominación   de la asignatura: Paleografía
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
Tabla 2.7: Asignaturas pertenecientes a la materia de Formación Básica Técnico Metodológicas
| 
			Denominación   de la Materia:   DIPLOMÁTICA   Y DOCUMENTACIÓN ARCHIVÍSTICA | |
| 
			Asignaturas que la componen
			 | |
| 
			Denominación   de la asignatura: Diplomática y Documentación Archivística
			 
			Curso: Segundo                Semestre: Segundo
			 | 
			ECTS: 6
			 | 
 2.2. Secuenciación temporal del plan de estudios [2]
[1] Las
prácticas son opcionales por el estudiante que le podrán ser
reconocidas por 6 créditos optativos del itinerario que haya elegido.
[2] Abreviaturas utilizadas en la Tabla
   (OB)=Obligatorias; (BÁS)= Básicas; (OPRCU)= Optativas de Refuerzo Curricular; (TR)= Troncales;   (OPT)= Optativas;
      (OPT/IT1)= Optativas Itinerario 1 y (OPT/IT2)= Optativas Itinerario 2
| 
			CURSO | 
			1º SEMESTRE   30   CRÉDITOS | 
			2º SEMESTRE 30 CRÉDITOS | 
			Nº  | 
| 
			1º | 
			GEOGRAFÍA   FÍSICA GENERAL Y DE ESPAÑA
			 
			ARTE I
			 
			HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
			 
			PREHISTORIA UNIVERSAL (OB.)
			 
			HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I (OB.)
			 | 
			GEOGRAFÍA   REGIONAL DE ESPAÑA Y DEL MUNDO.
			 
			ARTE II
			 
			HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II
			 
			PALEOGRAFÍA
			 
			ARQUEOLOGÍA
			 | 
			48 (BÁS)
			 
			+
			 
			12 (OB)
			 | 
| 
			2º | 
			HISTORIA   MEDIEVAL UNIVERSAL I
			 
			HISTORIA MODERNA UNIVERSAL I
			 
			HISTORIA DE AMÉRICA I
			 
			PREHISTORIA II
			 
			HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II
			 | 
			HISTORIA   CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I
			 
			HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II
			 
			HISTORIA MODERNA UNIVERSAL II
			 
			EPIGRAFÍA y NUMISMÁTICA (BAS.)
			 
			DIPLOMÁTICA Y DOCUMENTACIÓN   ARCHIVÍSTICA (BAS.)
			 | 
			48 (OB)
			 
			+
			 
			12 (BÁS)
			 | 
| 
			3º | 
			HISTORIA CONTEMPORÁNEA   UNIVERSAL II
			 
			PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
			 
			HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA
			 
			HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
			 
			HISTORIOGRAFÍA I
			 | 
			HISTORIA   MODERNA DE ESPAÑA
			 
			HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA
			 
			HISTORIA DE AMÉRICA II
			 
			HISTORIOGRAFÍA II
			 
			MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA (OPRCU)
			 | 
			54 (OB)
			 
			+
			 
			6 (OPRCU)
			 | 
| 
			4º | 
			HISTORIA   MARÍTIMA (OPRCU)
			 
			HISTORIA Y PATRIMONIO (OPRCU)
			 
			HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE (OPRCU)
			 
			HISTORIA DE LAS MIGRACIONES (OPRCU)
			 
			OPTATIVA 1
			 | 
			OPTATIVA 2
			 
			OPTATIVA 3
			 
			OPTATIVA 4
			 
			OPTATIVA 5
			 
			TRABAJO FIN DE GRADO (NUC)
			 | 
			24 (OPRCU)
			 
			+
			 
			30 (OPT)
			 
			+
			 
			6 (OB)
			 | 
| 
			TOTAL CRÉDITOS
			 | 
			240
			 | ||
OPTATIVAS.
 
                    