El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.
Personalización de Cookies
El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:
Análisis estadístico
En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.
Redes sociales
En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.
Capacidad de aplicar los
conocimientos adquiridos y de resolución de problemas en entornos nuevos
o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con su área de estudio.
Capacidad
de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular
juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas
vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Capacidad
de comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas
que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un
modo claro y sin ambigüedades.
Capacidad
para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos usando la
terminología y las técnicas comunes a las ciencias sociales y
humanísticas.
Habilidades
de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que
habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
Capacidad
para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando
apropiadamente las técnicas de análisis y la perspectiva comparada, así
como las técnicas y métodos de la crítica textual y de la teoría,
metodología y crítica literarias, lingüísticas e históricas.
Capacidad para elaborar recensiones y síntesis críticas de textos.
Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.
Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
Capacidad para el razonamiento crítico y para organizar información compleja de manera coherente.
Capacidad de adaptación a nuevas técnicas, disciplinas y situaciones.
Capacidad
de identificación, gestión, organización y planificación de la
información para la investigación, tales como catálogos bibliográficos,
inventarios de archivo y referencias electrónicas.
Capacidad para el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
Capacidad
de construir herramientas didácticas fundamentales, desde la
programación y la organización del trabajo, según los intereses y las
características de los destinatarios, hasta el empleo de los más
modernos medios tecnológicos.
Capacidad de ser original en el desarrollo y aplicación de ideas para una investigación personal.
Capacidad
de elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de
trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables.