Acceso
Información previa a la matriculación: Preinscripción y matrícula (procedimientos y plazos)
Procedimientos y Plazos
La pre-inscripción se realizará durante tres fases distintas establecidas por el Distrito Único Andaluz (DUA) a través de su página web. Estas fases se dividen en:
- Fase 1 (exclusiva para extranjeros): Para esta fase se ofertan un máximo de 7 plazas de forma exclusiva para alumnos extranjeros. El objetivo de esta fase es poder ofrecer a este alumnado, el tiempo suficiente para que pueda, en caso de ser aceptado en el Máster, preparar su documentación administrativa o becas, previa a su llegada a Cádiz (Visado, Becas de estudios de su país de Origen, etc..)
- Fase 2 (Abierta a todos los interesados): En esta fase se ofertan el resto de plazas disponibles para acceder a este máster. Está abierta para todos aquellos interesados que cumplan con los requisitos de acceso a un máster universitario establecidos en la web de la DUA.
- Fase 3 (plazas de resultas): En esta fase, se ofertan las plazas que no hayan sido cubiertas durante las fases anteriores.
Documentación a aportar durante el proceso de Preinscripción en la plataforma virtual de la DUA:
MUY IMPORTANTE Los interesados deberán adjuntar la siguiente documentación en su solicitud de preinscripción MUY IMPORTANTE:
- CV – Un Currículum vitae en el que se detallen los datos especialmente vinculados con la temática del máster, formación académica, cursos, experiencia profesional, publicaciones, titulaciones de buceo (en su caso), así como todos los aspectos que estimen relevantes para su valoración. (Deberán adjuntar a dicho CV, la documentación acreditativa de los méritos reseñados).
- Carta de Motivación, donde deberán explicar sus intereses y motivos académicos y profesionales para cursar este máster.
- Copia de la Titulación Universitaria (o recibo de expedición de título). Es importante indicar que solo pueden ser aceptadas las candidaturas con estudios finalizados, incluida la defensa del Trabajo Final de Grado.
- Copia del Expediente Académico, donde han de figurar las asignaturas cursadas, así como su calificación y la nota media del título Universitario.
- Documento en el que se manifieste la predilección del módulo práctico a escoger.
Lista de pre-admitidos.
A cada fase le corresponde una lista de pre-admitidos y un periodo de matriculación concreto, por lo que recomendamos que se consulte con detalle la información contenida en la web del Distrito Único Andaluz, para conocer estos plazos.
Matrícula.
A cada fase le corresponde una fecha de Matrícula publicada en la web de la DUA. Ésta será gestionada a través de la página web de la UCA Matricula de Máster, los alumnos admitidos podrán formalizar su matrícula en las fechas indicadas en dicha web.
Precio.
El coste aproximado del Máster (matrícula de los módulos 1, 2 y 3) es de 820,8 €.
El precio del crédito en las Universidades Públicas Andaluzas es de 13,68 €
Forma de pago de la matrícula:
- En un solo pago al formalizar la matrícula.
- En dos plazos, el primero al formalizar la matrícula y el segundo durante el mes de diciembre.
- En cuatro plazos, el primero al formalizar la matrícula y el último aproximadamente en el mes de enero.
- En ocho plazos, el primero al formalizar la matrícula y el último aproximadamente en el mes de mayo.
Otras Tasas y Precios.
Consultar la información actualizada en la web oficial de la Oficina de Coordinación de Posgrado: https://oficinadeposgrado.uca.es/masteres-oficiales-precios-publicos/
Información dirigida a estudiantados de nuevo ingreso: Requisitos de acceso / Criterios de admisión
Según dispone el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster. Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
De acuerdo con las previsiones del art. 75 de la Ley Andaluza de Universidades, Texto Refundido aprobado por Decreto legislativo 1/2013, de 8 de enero, a los únicos efectos del ingreso en los centros universitarios, todas las Universidades públicas andaluzas se constituyen en un distrito único, en comendando la gestión del mismo a una comisión específica, constituida en el seno del Consejo Andaluz de universidades. La composición de dicha comisión quedó establecida por el Decreto 478/1994, de 27 de diciembre, que sigue actuando tras la publicación del citado Texto Refundido de la ley Andaluza de universidades.
Puede consultarse el sistema del Distrito Único Andaluz en el siguiente enlace: Innovación y Ciencia J.A.
Sobre los requisitos de acceso y admisión, puede consultarse: Requisitos de Acceso.
No se tienen previstas pruebas de acceso especiales para el Máster Universitario en Arqueología Náutica y Subacuática.
Requisitos de acceso
Perfil de Ingreso
Se trata de formar a especialistas en una actividad de finalidad histórica y patrimonial que es altamente pluridisciplinar, por lo que es muy recomendable que lo alumnos antes de su matriculación en el máster posean unas capacitaciones y unos conocimientos básicos en la actividad en la que desean especializarse.
Atendiendo al fin último que es la investigación histórica y la conservación del patrimonio a través de las ciencias arqueológicas, los perfiles más adecuados serán los adquiridos con una formación en arqueología o historia.
Además, dado que la arqueología náutica y subacuática es una actividad pluridisciplinar es necesario que los especialistas en otras ciencias aplicadas adquieran las competencias y conocimientos básicos necesarios para destinarlos a sus propias disciplinas. Así, son de un interés medio los perfiles en geografía, geomorfología, ciencias del mar, náutica, informática, ingeniería naval; también física y química para aquellos que decidan especializarse en conservación y restauración de materiales arqueológicos húmedos. Los conocimientos en museología y museografía serán especialmente útiles para aquellos que deseen especializarse en gestión y difusión del patrimonio cultural subacuático.
Los perfiles de ingreso son:
Con perfil Alto: Título de Grado, Licenciado o Diplomado del ámbito de las Humanidades (Titulados en Arqueología, Historia, Humanidades, Antropología, Bellas Artes, Documentación, Historia del Arte, Gestión Cultural o afines).
Con preferencia Media: Titulaciones del ámbito de ciencias Geológicas, Químicas, Ambientales, del Mar, Navales y Oceánicos, informática o afines).
Se considerarán preferentes los candidatos que demuestren una sólida formación y experiencia en el ámbito de la historia y arqueología.
Será imprescindible, para aquellos que deseen realizar el desarrollo curricular previsto en las materias específicas 2 y 3 del Módulo optativo, y por lo tanto especializarse en la excavación arqueológica, el que dispongan previamente de un título básico que les capacite para la inmersión subacuática.
Para aquellos que decidan seguir el desarrollo curricular previsto mediante el módulo específico 1, y por lo tanto especializarse en fuentes documentales, les será muy útil, pero no obligatorio, disponer de unos conocimientos previos en paleografía y diplomática.
Obviamente el perfil óptimo será aquel en que además de algunos de los conocimientos reseñados, con formación en historia y arqueología, el alumno posea además una cierta experiencia práctica, considerando como tal haber dirigido o participado en alguna actividad arqueológica, preferiblemente subacuática, o estudios históricos de base documental.
Titulaciones que dan acceso: | |
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL | Alto |
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | Alto |
GRADO EN ARQUEOLOGÍA | Alto |
GRADO EN BELLAS ARTES | Alto |
GRADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA Y DIFUSIÓN CULTURAL | Alto |
GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD | Alto |
GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES | Alto |
GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL | Alto |
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA | Alto |
GRADO EN GESTIÓN CULTURAL | Alto |
GRADO EN HISTORIA | Alto |
GRADO EN HISTORIA + GRADO EN HISTORIA DEL ARTE | Alto |
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO | Alto |
GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO | Alto |
GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO HISTÓRICO | Alto |
GRADO EN HUMANIDADES | Alto |
GRADO EN HUMANIDADES: HISTORIA CULTURAL | Alto |
GRADO EN HUMANIDADES Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL | Alto |
GRADO EN HUMANIDADES Y ESTUDIOS CULTURALES | Alto |
GRADO EN HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Alto |
LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | Alto |
LICENCIADO EN BELLAS ARTES | Alto |
LICENCIADO EN HISTORIA | Alto |
LICENCIADO EN HUMANIDADES | Alto |
GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL | Medio |
GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Medio |
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Medio |
GRADO EN GEOGRAFÍA | Medio |
GRADO EN GEOGRAFÍA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO | Medio |
GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO | Medio |
GRADO EN INGENIERÍA INFOMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN | Medio |
GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA | Medio |
GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA – INGENIERÍA SOFTWARE | Medio |
GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA DE SERVICIOS Y APLICACIONES | Medio |
GRADO EN INGENIERÍA NAVAL | Medio |
GRADO EN QUÍMICA | Medio |
INGENIERO EN INFORMÁTICA | Medio |
INGENIERO NAVAL Y OCEÁNICO | Medio |
LICENCIADO EN CIENCIAS DEL MAR | Medio |
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA | Medio |
LICENCIADO EN QUÍMICA | Medio |
GRADO EN GEOLOGÍA | Bajo |
LICENCIADO EN GEOLOGÍA | Bajo |
Criterios de Admisión
Además de los requisitos de acceso generalmente establecidos en el artículo 16 RD 1393/2007, los solicitantes deberán cumplir, en su caso, los requisitos específicos que requiera cada Máster en el que desee ser admitido. En este sentido, los criterios y requisitos de admisión en el Máster Universitario en Patrimonio Histórico Arqueológico Arqueología Náutica y Subacuática responden al acuerdo general normativo adoptado por las autoridades académicas andaluzas que afecta a todos los másteres oficiales ofertados en la Comunidad Autónoma de Andalucía y que se plasman en los mecanismos de acceso establecidos a través del Distrito Único Universitario Andaluz, siendo éstos objetivables y ponderables, disponibles en la Web de Evaluación de Acceso a los Másteres Universitarios (Catálogo de Másteres) y respondiendo a los siguientes elementos:
- Expediente académico, con un valor del 25%.
- Adecuación de la formación académica del estudiante, con un valor del 25%.
- Experiencia profesional previa del estudiante, con un valor del 10%.
- Motivación del estudiante, con un valor del 20%.
- Disponibilidad de la dedicación al programa, con un valor del 20%.
En cada uno de los campos, se valorarán de forma preferente la experiencia formativa, práctica o profesional en aspectos relacionados con el patrimonio cultural subacuático o marítimo. Se valorará de forma positiva estar en posesión de una titulación que permita la inmersión, así como la experiencia en buceo. Perfiles afines como los de restauradores o conservadores de bienes culturales, sector de gestión cultural o turismo, también serán valorados. No obstante, al tratarse de un Máster en Arqueología, se recomienda que este alumnado tenga una formación previa en aspectos relacionados con la Historia y la Arqueología para que pueda aprovechar al máximo la oferta docente.
Información sobre apoyo y orientación para los estudiantados matriculados
El máster tiene previstos mecanismos de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados.
Algunas de estas propuestas y sus antecedentes se explicitan a continuación.
El apoyo y la orientación a los estudiantes del máster una vez matriculados, con el objetivo de facilitar y mejorar su rendimiento académico, se caracteriza por un procedimiento común para todos los Centros de la UCA. Mediante el mismo se pretende dar una respuesta personal a los estudiantes en cuanto a sus necesidades de orientación a lo largo de su periodo de estudio.
Al igual que las actividades de acogida de los alumnos de nuevo ingreso, las actividades de acción tutorial y de apoyo a la actividad académica ya tienen una larga tradición en la UCA. Los primeros antecedentes datan del curso 2000/2001 en el cual se pusieron en marcha el primer plan de acción tutorial de la UCA que fue galardonado con un premio nacional dentro del ¿Plan Nacional de Evaluación y Calidad de las Universidades? Igualmente se han generalizado las actividades de apoyo a la docencia, entre las que destaca la oferta de actividades académicas dentro de los llamados curso cero y actividades de nivelación con el objetivo de completar la formación de los alumnos con deficiencias en sus estudios de enseñanzas medias. De todas estas actividades se informa a los alumnos al comienzo del curso en reuniones especialmente programadas para ello.
Estas actividades tienen como objetivos generales, entre otros, los siguientes:
- Apoyar y orientar al alumno en su proceso de formación integral.
- Favorecer la integración del alumno de nuevo ingreso en el Centro y en la Universidad.
- Evitar el sentimiento de aislamiento del alumno procedente de otras universidades nacionales y extranjeras.
- Identificar las dificultades particulares que se puedan presentar en los estudios y analizar las posibles soluciones.
- Fomentar y canalizar hacia el uso de las tutorías académicas.
- Asesorar al estudiante para la toma de decisiones con respecto a las opciones de formación académica que brinda la Universidad de cara a la elección de su itinerario curricular.
- Incitar al alumno a la participación en la institución.
- Desarrollar la capacidad de reflexión, diálogo, autonomía y la crítica en el ámbito académico.
El máster Universitario en Arqueología Náutica y Subacuática establece mecanismos de recepción y apoyo específico para todos y cada uno de sus participantes. Se programará para su realización en los primeros días del inicio del curso una entrevista personal con cada alumno, organizada desde las coordinaciones de los módulos de enseñanza específicos, y realizada en cada caso por los coordinadores de las materias impartidas en el módulo, entrevistando a cada alumno en el marco del módulo elegido para su especialización.
Las entrevistas tienen como objeto conocer en detalle los intereses profesionales, las necesidades formativas, las posibilidades de proyección personal de cada estudiante, y entre sus finalidades esenciales se encuentran la definición del marco específico de intereses de cada alumno, la definición de la temática sobre la cual desarrollará su proyecto de aplicación o investigación, el espacio de prácticas idóneo (en su caso) intentando concitar todo ello en la búsqueda de las mejores sinergias que favorezcan el apoyo de la docencia integral recibida por el discente. Tras el análisis de la entrevista realizada en su caso, y a propuesta del coordinador de módulo específico, la coordinación del máster designará un tutor que realizará durante todo el desarrollo del máster un seguimiento personalizado del trabajo académico del alumno.
# Servicio de apoyo a la inserción laboral: el máster dispondrá, en colaboración con el Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica de la UCA, de un ¿Programa de Orientación Laboral? y de un conjunto de ¿Actividades de orientación al primer empleo? Estos dos programas se gestionan mediante un procedimiento común para todos los Centros de la UCA. El ¿Programa de orientación laboral? consiste en un conjunto de actuaciones con el objetivo de facilitar a los alumnos la asimilación de sus objetivos profesionales. Las ¿Actividades de orientación al primer empleo? es un proyecto anual regulado destinado a orientar al alumno de los últimos cursos para el acceso al primer empleo. Más información puede obtenerse en https://www.uca.es/vrteit/.
# Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica (SAP): su objetivo es atender las necesidades personales y académicas del alumnado asesorándoles en cuestiones que puedan mejorar la calidad de su estancia y el aprendizaje. Más información puede obtenerse en https://www.uca.es/sap/.
# Servicio de Atención a la Discapacidad: su objetivo es garantizar un tratamiento equitativo y una efectiva igualdad de oportunidades para cualquier miembro de la comunidad universitaria que presente algún tipo de discapacidad y tratar de que estos principios también se hagan realidad en la sociedad en general. Más información puede obtenerse en https://www.uca.es/discapacidad/.
# Servicios de asesoramiento y apoyo ofrecidos por los órganos centrales (vicerrectorados, direcciones generales, etc.). Lo más específicos son los del Vicerrectorado de Alumnos, concretamente el Área de Atención al Alumnado, que tiene como objetivo organizar y coordinar en general los procesos de gestión relacionados con los alumnos y los egresados. Entre sus funciones se encuentran: la gestión de becas y ayudas al estudio; tramitación de títulos universitarios; difusión y promoción de la oferta de titulaciones y servicios de la UCA; Información general sobre la Universidad de Cádiz mediante atención personalizada; etc. Puede consultarse específicamente la página del Vicerrectorado de Alumnado, en la siguiente dirección web: https://www.uca.es/vralumnos/.
# Unidad de igualdad: su objetivo es tratar de eliminar las dificultades y barreras que impiden una participación igualitaria y el desarrollo personal, académico y profesional de todos los miembros de la comunidad universitaria y de que los principios de inclusión, pluralidad, diversidad, igualdad de oportunidades y equidad se hagan realidad tanto dentro como fuera de ella. Pude consultarse al respecto la siguiente dirección web: https://www.uca.es/igualdad/.
Número de plazas ofertadas: 30
Número mínimo de inscritos para impartición del máster o especialidad: 5
Número de plazas solicitadas en la Universidad de Cádiz – Curso 2022/23: 68
Total de matriculados (Universidad de Cádiz) – Curso 2022/23: 18
Normativa sobre el Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (modificado por Real Decreto 861/2010, de 2 de julio), indica en su artículo 6 que, con objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos, con sujeción a los criterios generales establecidos en el mismo.
La Universidad de Cádiz, para dar cumplimiento al mencionado precepto, aprobó el Reglamento UCA/CG12/2010, de 28 de junio, por el que se regula el Reconocimiento y Transferencia de Créditos en las Enseñanzas Oficiales Reguladas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre [Acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de junio de 2010 (BOUCA núm. 109)] y posteriormente lo modificó [Acuerdo del Consejo de Gobierno de 22 de junio de 2011 (BOUCA núm. 122)], en orden a adecuarlo a la nueva redacción del art. 6.º RD 1393/2007 dada por el RD 861/2010. Finalmente, el citado Reglamento ha sido modificado recientemente en virtud de los Reglamentos UCA/CG01/2014, de 25 de febrero (BOUCA núm. 170, de 1 de abril) y UCA/CG06/2014, de 17 de junio 2014 (BOUCA núm. 173, de 27 de junio).
Puede consultarse el texto íntegro, ya consolidado por la referencia a la sucesión de modificaciones, de la normativa de la Universidad de Cádiz en el siguiente enlace: Normativa (pdf)
Transferencia
La transferencia de créditos consiste en incluir, en los documentos académicos oficiales del o la estudiante relativos a las enseñanzas en curso, la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial y que no puedan ser reconocidos en la titulación a la que accede.
Los módulos, las materias o asignaturas transferidas al expediente académico de los nuevos títulos no se tendrán en cuenta para el cálculo de la baremación del expediente.
En los supuestos de simultaneidad de estudios, no serán objeto de transferencia los créditos obtenidos en los mismos, salvo que estos sean objeto de reconocimiento o el estudiante renuncie a dicha simultaneidad, por abandono de dichos estudios.
Reconocimiento
El reconocimiento de créditos supone la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
Asimismo, en este título de Máster podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos a que hace referencia el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Podrán obtener reconocimiento de créditos por materias previamente cursadas en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las materias superadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de otros títulos universitarios, oficiales o propios, que a juicio de la Comisión de Garantía de calidad del Título procuren una formación equivalente a la que ofrece este Máster.
De la misma manera, la experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título.
El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.
Podrá ser objeto de reconocimiento la experiencia profesional que consista en la dirección de, al menos, 3 campañas de excavación arqueológica subacuática, con una duración mínima de cada una de ellas de 15 días; o méritos que, a juicio de la Comisión de Garantía de Calidad del Título, puedan ser considerados equivalentes. Estos méritos se deberán justificar presentado la autorización emitida por la autoridad competente y la memoria de excavación. Por este concepto se reconocerá hasta un máximo del 15% del creditaje del título, a juicio de la CGC, dentro de los contenidos del Módulo 2.
La Comisión de Garantía de Calidad de Título será la encargada de verificar la transferencia y el reconocimiento de los créditos, atendiendo a las especialidades de los méritos que aleguen los solicitantes.
En todo caso no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al Trabajo de Fin de Máster.